"La dificultad no debe ser un motivo para desistir sino un estímulo para continuar"

Compra el disco de Paqui Sánchez

Disfruta de la música de Paqui Sánchez donde quieras y cuando quieras comprando su disco.

Puedes comprar el disco Óyelo bien de Paqui Sánchez Galbarro de forma segura y al mejor precio.

Memorias de un amante sarnoso - Groucho Marx

El genial Groucho no necesita presentación —es Él, el Marx por excelencia—, máxime en una obra con originalísimas connotaciones autobiografías. Así, la propia explicación inicial: «Escribí este libro durante las interminables horas que empleé esperando a que mi mujer acabara de vestirse para salir. Si hubiera andado siempre desnuda, nunca habría tenido la oportunidad de escribirlo». Al final de una tan rápida como divertida sucesión de breves narraciones, llegaremos a la misma conclusión que el autor: de haberlo querido, pudo haber sido un magnate de los negocios, un jefe en el Ejército, un Hamlet en el teatro y tantas otras cosas, pero desde su más tierna infancia quedó señalado por un destino erótico. Y nuestra sonrisa se acentuará cuando pensemos también «en los airados maridos y las ninfomaníacas que tuvo que esquivar con mayor o menor fortuna». Groucho Marx Memorias de un amante sarnoso Título original: Memoirs of a Mangy Lover Groucho Marx, 1963 Traducción: Diego Hernández Editor digital: Titivillus ePub base r2.1 Índice de contenido Prólogo advertencia Primera parte: L’amour como diversión ¡Bendita diferencia! Bandada de pichones; desbandada de amantes… Cita con una desconocida… o más vale estar solo… Mi mejor amigo es el perro Las hormonas y yo Segunda parte: El amor a través de las edades El amor a través de las edades Tercera parte: Ecos sociales por un proscrito de la sociedad El invitado huidizo Cómo situarse en la escala social El paria de Hollywood soy yo Aventuras de un hombre extraordinario Velada de espiritismo en el hogar Entre extraños médiums Cuarta parte: Lo que sucedió a otros ocho tipejos Mutilado de amor Enviado por invitados Las plantaciones de Chico Al calor de los naipes, en una noche glacial Ratas en la casa de zorras El amante espléndido La leçon française El trotamundos Quinta parte: La filosofía marxista según Groucho Lo que este país realmente necesita Sobre la economía Sobre la suerte Sobre el talento Sobre la poligamia y los medios para llegar a ella Sobre el cuerpo humano Epílogo. Desde mi mecedora Sobre el autor «Escribí este libro durante las interminables horas que empleé esperando a que mi mujer acabara de vestirse para salir. Si hubiera andado siempre desnuda, nunca habría tenido la oportunidad de escribirlo». Prólogo advertencia De sobras sé que el título de este libro es capcioso, pero lo cierto es que hay mil modos de vender un libro, como los hay de desollar un gato. Claro que no existe ninguna relación entre ambas cosas… sin embargo, tenía yo una tía que siempre decía que existen mil modos de desollar un gato. Un buen día, bajo una ola de calor que se abatía sobre el East Side de Nueva York, cedió a sus impulsos y no tardaron en llegar unos hombres vestidos con batas blancas que se la llevaron, mientras aún sostenía el pellejo del gato. Fue un espectáculo poco ameno. Por otra parte, parece que mi tía no andaba muy equilibrada. Quienquiera que compre este libro habrá de considerarse expoliado si se ha dejado engatusar por el título. Yo bien quisiera haber escrito un buen libro erótico que motivara un escándalo mayúsculo. Es indudable que lo que más excita las apetencias literarias del lector, es saber que el autor ha sido encarcelado por sobreexcitar la libidinosidad de millones de compatriotas. Descartada, pues, la cuestión sexual, vamos a ver de qué otras cuestiones podemos ocuparnos. PRIMERA PARTE L’amour como diversión ¡Bendita diferencia! Hasta cumplir los cuatro años no establecí diferencia alguna entre los sexos. Iba a escribir entre los dos sexos, pero ahora se dan tantos matices, que si alguien dice los dos sexos se expone a que los amigos le consideren un caduco anacrónico y se pregunten en qué caverna habrá vivido uno en las últimas décadas. Mi primera visión de un ignoto mundo de ensueños tuvo lugar con ocasión de la visita que hizo a mi madre mi única tía, mujer adinerada y de sugestivos encantos. Estaba casada con un famoso actor de vodevil, y, aunque todavía era joven, había viajado mucho, perdiéndose en más de una ocasión. Tenía el cabello rojo y los tacones altos, y unas formas ondulantes que se acentuaban donde deben acentuarse las formas. (Lamento que mi extremada juventud me impidiera concertar con ella una cita). Su presencia llenó la casa de una exótica fragancia evocadora de insólitas tentaciones, que más adelante identificaría con el aroma característico que se percibe en todos los burdeles. Naturalmente, en aquellos momentos, desconocía enteramente lo que excitaba mis pituitarias, por lo que, en mi candor, lo califiqué de mágico efluvio. Sin embargo, fuera lo que fuera, resultaba inquietante, y, desde luego, se apartaba mucho de cuanto había olfateado hasta entonces. En nuestro cochambroso piso, yo estaba acostumbrado a los olores de cuatro hermanos reñidos con la higiene, combinados con los de las cotidianas coles hervidas y los procedentes de las emanaciones de la estufa de petróleo. Pero, en aquel instante, allí estaba yo aspirando el penetrante perfume de todas las eras: una fragancia que hacía temblar a los más robustos de frenética apetencia y que hacía que los débiles lloraran de desesperación. Mi tía era una mujer muy guapa y al mirarme esbozó una sonrisa de admiración. Luego, se volvió hacia mi madre y le dijo: —¿Sabes, Minnie, que Julius tiene los ojos pardos más hermosos que he visto en mi vida? Hasta entonces, jamás había concedido yo la menor atención a mis ojos. Bueno, sabía que era miope, pero nunca se me había ocurrido pensar que mis ojos tuvieran algo de extraordinario. Consciente, pues, de mis recién descubiertos encantos, alcé desmesuradamente las cejas y miré fijamente a mi tía. Ella no volvió a mirarme, pero yo continué con los ojos clavados en ella, con la esperanza de conseguir un nuevo elogio. Todo fue en vano; estaba muy ocupada chismorreando con mi madre y, al parecer, se había olvidado por completo de mí. Seguí moviéndome, de aquí para allá, por delante de ella, con la esperanza de que hiciera algún nuevo comentario sobre mis hermosos ojos pardos. Al cabo de un rato empezaron a dolerme los ojos a causa del continuado esfuerzo, y aquel perfume tan penetrante empezó a marearme. Me veía incapaz de atraer sobre mí su atención, y, en cambio, ansiaba otra frase elogiosa sobre mis bonitos ojos, así que me puse a toser. Pero no con una tos ligera y discreta, sino con una tos profunda y cavernosa que hubiera hecho palidecer de envidia a la propia Dama de las Camelias. Tanto tosí que se me levantó un espantoso dolor de cabeza, sin que, por otra parte, lograra despertar en ella la menor muestra de interés. Al fin hube de darme por vencido y bajo la aflicción de mis muchas dolencias, salí de la estancia, aturdido y febril, aunque enteramente feliz ante el primer piropo que recibí de labios de una mujer… a pesar de que éste fuera sólo un comentario casual de mi tía. Hubo de pasar mucho tiempo antes de que un día, mirándome al espejo, descubriera que tengo los ojos grises. Bandada de pichones; desbandada de amantes… Hace ya muchos años, cuando era joven y célibe, me volvía loco por las chicas. Esto no constituye una rareza, especialmente en un muchacho señalado por el destino como maníaco sexual en potencia. La verdad es que, cuando a un hombre joven no le gustan las chicas, lo más probable es que algún psicoanalista acabe por decirle (después de cuatro años, a treinta y cinco dólares la sesión) que está enamorado de su padre o de su madre… o del vecino de enfrente. Nunca he comprendido la sugestión que puede entrañar algún aspecto de este triángulo para un hombre joven (ni aun para un viejo), y, por otra parte, todos sabemos que la sociedad desaprueba cualquier tipo de anormalidad sexual. Así es que aconsejo a los adolescentes que empiecen a perseguir a las chicas el mismo día en que empiecen a vestirse por sí mismos, y que desdeñen cualquier veleidad que no haría más que llevarles a la ruina física y moral, perjudicándoles incluso en su carrera política, ocasionalmente. Afortunadamente, yo sólo me interesaba por las chicas y por mí mismo, y, por si esto fuera poco, andaba de bolos con una compañía de vodevil en la que figuraban ocho muchachas excepcionalmente atractivas. Dado que sólo éramos cuatro hermanos, teóricamente nos tocaban dos chicas por hermano (no hace falta ser un lince para sacar las cuentas). A mí no me interesaba más que una, de modo que quedaban siete chicas para tres hermanos. Al decir que sólo me interesaba una chica, no significo que me interesase de un modo permanente. Todo mi interés se limitaba a llevármela a mi habitación. Ella era un auténtico bombón: pelirroja, sinuosa y encantadora, cuando, como de costumbre, me dedicaba su adorable sonrisa. Cierta noche, después de la representación, estábamos sentados en la cafetería del hotel. Casualmente, como si fuera una ocurrencia, cuando en realidad la acción estaba planeada desde hacía varias semanas, me volví hacia ella y le dije: —Gloria, ¿te apetece subir a mi habitación a beber unas copas de champán? Es nacional, pero apenas se nota la diferencia. —Champán nacional —murmuró—. ¡Con lo que a mí me gusta! Aunque no lo creas, precisamente ayer leí un artículo en el Tribune de Minneápolis, en el que un experto afirmaba que, en la mayoría de los casos, el champán nacional es superior al de importación. Aún no había dicho que subiría a mi cuarto, pero su súbito entusiasmo por el champán nacional me inclinaba a la convicción de que no tardaría en cubrir de caricias a aquel encanto de criatura. Me relamía ante la perspectiva. Desde luego, cualquiera hubiera dicho que tenía ya ganada la partida. Pero, desgraciadamente, esto estaba muy lejos de ser cierto. La principal dificultad consistía en lograr que llegara a mi habitación. Hacer que pasara ante el conserje, era sencillo. Lo más difícil era sortear a los detectives del hotel. Aquellas sabandijas rondaban por todas partes, desde el ocaso hasta el alba, fisgando por las cerraduras y escuchando a través de las puertas, al acecho de ruidos sospechosos. Los de la farándula éramos siempre sospechosos y si un polizonte del hotel oía una voz femenina en la habitación de un hombre, no tardaba en aporrear la puerta gritando: —¡Haga salir de ahí a esa mujer, antes de que sea peor! Yo tenía una bonita habitación, con un balcón sobre la bahía. Para evitar sospechas, dije a Gloria que tomara el ascensor hasta el piso nueve, donde dormía con otra chica, y que subiera luego a pie hasta el piso siguiente, donde yo estaba. Por mi parte, para despistar, tomé la escalera de servicio, cubriendo materialmente al galope los diez pisos. El pensamiento puesto en Gloria y sus gloriosas formas, fue el motor que me prestó el aliento para tamaña proeza libido-deportiva. Había dado a la chica mi llave duplicada, de modo que, por fin, nos reunimos en mi alcoba palpitantes de emoción (por lo menos yo). ¡Qué triunfo! ¡Qué panorama se ofrecía ante mí! ¡Me sentía cual Napoleón cruzando los Alpes o como Mac Arthur caminando sobre las aguas! Hacía un calor horroroso y, después de cerrar bien la puerta y pasar el pestillo, corrí a abrir el balcón, haciendo gala de un estilo digno de Rodolfo Valentino, aunque parece ser que éste vivía siempre en tiendas de campaña sobre las arenas del desierto (que nunca estaba tan desierto). La cosa marchaba como sobre ruedas. El champán era increíblemente bueno, sobre todo si se tiene en cuenta que su vejez no alcanzaba las dos semanas. Mientras nos acomodábamos en el sofá entre lúbricas miradas, acertó a penetrar por el balcón una pareja de pichones. Me pareció entonces un toque de efecto muy oportuno. Ellos se arrullaban y nosotros también. Aparte de mis zapatos y el puro que me estaba fumando, apenas había diferencia entre las dos parejas. Mientras Gloria y yo iniciábamos un movimiento de aproximación, entró otra pareja de palomas. Y luego, otra. Al principio, se posaron sobre la balaustrada del balcón, arrullándose y dándose el pico. Como experto aficionado a los pájaros, comprendía muy bien que sus murmullos apuntaban a objetivos idénticos a los míos. Al cabo de un rato, la balaustrada estaba cubierta de palomas, y, poco después, las más audaces recorrían con sus vuelos el ámbito de mi habitación, en busca de un rincón tranquilo donde anidar. Todo el mundo sabe que la práctica del amor constituye una experiencia aleccionadora, pero la afluencia de palomas era ya tal, que hacía imposible la realización de práctica alguna. El dormitorio entero se había convertido en un palomar y nuestra supervivencia clamaba imperiosamente. Dejé de hablar a Gloria y empecé a dirigirme a los pichones, con voz suave y persuasiva, en su propio idioma. No sirvió de nada, en vista de lo cual solté unos cuantos alaridos. Debieron de tomarme por un pajarraco antipático, pero, sin prestarme mayor atención, prosiguieron en sus naturales actividades. Comprendí entonces que si no expulsaba a aquellos avechuchos de mi dormitorio, iban a resultar estériles mis esfuerzos y mi botella de champán. Así, pues, volviéndome hacia Gloria, le dije: —Palomita mía, ¿por qué no pasas un momento al cuarto de baño? Mi sugerencia sorprendió a la chica, que se mostró ofendida, hasta cierto punto, con razón. Nuestras relaciones no habían llegado aún a esa intimidad que nos permite indicar a nuestra amante que vaya al cuarto de baño. —¡Oye, monín! —me contestó—. ¡Soy bastante crecidita para saber cuando tengo que ir al lavabo… y ahora no es el momento! —En bien de los dos —repliqué— te ruego que pases un momento al lavabo. —Pero ¿qué diablos te propones al pretender que me meta en el cuarto de baño? En aquel momento, una paloma en vuelo rasante me rozó una oreja. Le eché un viaje, pero marré el golpe. —Oye, amor mío, te quiero mucho —alegué desesperadamente—, pero ya puedes ver que así no vamos a ninguna parte. Las palomas nos han invadido la habitación y tengo que recurrir a los detectives del hotel. Estoy seguro de que no es la primera vez que sucede esto y de que ellos tendrán prevista la solución del problema. Gloria gruñó suspicaz, pero, empuñando la botella de champán con gesto altivo, hizo mutis por la puerta del lavabo con toda majestad. A los cinco minutos, acudieron los pies-planos, que, sin decir palabra, cerraron el balcón, se quitaron las chaquetas y empezaron a ahuyentar a los plumíferos y sus consortes. Los seguí con la mirada mientras corrían y saltaban pasillo adelante. Parecían dos pajarracos de mal agüero persiguiendo a sus presas. No llegué a saber cómo se las compondrían para expulsar a los pichones del hotel. Tal vez no llegaron a hacerlo. Acaso pasaron a la cocina, para incorporarse al menú del día siguiente. En cualquier caso, lo que yo quería entonces era ver desaparecer a los detectives y ver aparecer a Gloria. Di unos golpecitos en la puerta y murmuré: —¡Abre cariñito! ¡Ya puedes salir! Apareció demudada y dijo, en un suspiro: —Estoy malísima… me voy a mi cuarto. Será la última vez que huela siquiera el champán nacional. Y aquélla fue la última vez que tuve junto a mí a Gloria, salvo en el escenario, entre otras siete chicas y tres hermanos. Sic transit Gloria! Cita con una desconocida… o más vale estar solo… Me hallaba en Nueva York, solo, apuesto y elegante, y cargado de malas intenciones… que son las buenas. Pero llevaba mucho tiempo ausente de Manhattan y en mi librito de notas no figuraban más teléfonos que los de algunas viejas glorias. Con todo, después de hojear sus amarillentas páginas, decidí llamar a uno de aquellos números. El primero que elegí correspondía a un primor de muchacha que respondía por Madeleine. La recordaba vagamente: diecinueve años, 36-24-36[1], y de piel suave y tierna como la del melocotón. (La verdad es que jamás vi a mujer alguna con piel de melocotón, pero como la imagen es más bien suculenta, no veo por qué he de desecharla). Marqué el número emocionado, impaciente por oír la cantarina voz que en otros tiempos me recordaba las campanillas de los aleros japoneses. (He de confesar que lo único que me ha movido a hacer esta comparación es que hace pocos días que he visto una reposición de Treinta segundos sobre Tokio. Pero no hablemos de la guerra. Es un tema desagradable y además ha sido ya bastante manoseado). No tardaron mucho en responder… pero ¡qué decepción… adiós mis campanillas del Japón! La voz que hirió mi oído despedía un tufo a vino espantoso. Sin saber cuál sería su apariencia, me figuré que su propietario había de ser una especie de gorila, de espaldas cuadradas, dedicado al camionaje de verduras del mercado central. De cualquier modo, estaba demasiado atónito para preguntarle por la linda Madeleine. Porque de esto sí que estaba seguro: no era Madeleine. Y si se trataba de ella, no creo que hubiera gozado mucho en su compañía. Probé otros cuatro números. Dos de las chicas a quienes llamé, es triste decirlo, pero habían dejado ya de serlo. Se daba el curioso fenómeno de que se habían hecho mayores, y tenían maridos y niños, y pañales mojados y bragas impermeables (no me refiero a ellas, claro, sino a los niños). En el tanteo de los chascos llevaba, por el momento, tres seguros contra dos probables. Le llegó entonces el turno a Prudencia. Recordaba la memorable noche que pasé con ella en un taxi y de qué forma traicionó su nombre con su comportamiento. Se puso al teléfono su madre, que no paró de hablar en quince minutos, sin saber aún ni quién era yo. Me contó que su hija había salido en gira artística con una compañía de variedades. —Tendría usted que verla —me dijo—. Aunque me esté mal decirlo, mi niña es lo mejor del espectáculo. Claro que en tierra de ciegos… La coletilla no resultaba, en verdad, muy estimulante. Pero la buena señora no me dio tiempo para meditar y siguió con su cháchara: —En cualquier caso —me dijo— si quiere ponerse en contacto con ella, me sé de memoria su ruta: De Waterloo, iba a Dubuque, Cedar Rapids, Grand Forks, Fargo, Upper Sandusky, East Liverpool y, para terminar, tres días en San Diego. »Todo un viaje —añadió con orgullo—. Van en dos autocares, uno para el elenco y otro para el vestuario y la decoración. ¿Conoce la escena en que aparecen como doncellas del Ejército de Salvación? Bueno, el caso es que figura que son doncellas, ya sabe… —¿De veras? —comenté—. Ignoraba este detalle… —Sí —me interrumpió—, en la escena salen doce chicas, pero, aunque me esté mal decirlo, Prudencia, mi hija, era la única que aparentaba conservar la virginidad. Recordé entonces a Prudencia en la noche del taxi y resumí que si ella era virgen, Juana de Arco debió ser recaudadora de contribuciones. La bruja seguía emitiendo desarticuladas insensateces, sin aparentes intenciones de acabar, así que, suavemente, colgué el aparato. Llamé entonces a Celia, el último número que figuraba en mi menguada lista. Llevaba invertidos cincuenta centavos en llamadas telefónicas. Me acordaba muy bien de Celia. Menuda, con lentes de contacto, caderas pronunciadas y busto suficiente para las más ansiosas exigencias. Era muy mona, pero, desgraciadamente, se las daba de intelectual. Vivía en Greenwich Village y nunca iba a parte alguna, ni siquiera al cuarto de baño, sin llevar consigo un grueso volumen, encuadernado en piel, de las obras completas de Shakespeare. No sentía demasiado entusiasmo por esta última tentativa, pero cualquiera que se hubiera hallado como yo, solo en el cuarto de un hotel, contemplando cómo la lluvia batía en la ventana, mientras de la calle llegaban los bocinazos de los taxis, que me hacían pensar en felices parejas que corrían a encerrarse en sus respectivos nidos… cualquiera, digo, hubiera sentido también la urgencia de abandonar aquel apartamento del Chrysler Building, para ir a caer en los acogedores brazos de Celia. Pero aquella última llamada no dio más resultado que una monótona serie de zumbidos. Celia no debía de estar en casa, y si estaba, probablemente hacía algo en lo que no quería ser interrumpida. Solitario y sin esperanzas, decidí ir a cenar al Colony. Me vestí rápidamente y, en mi prisa, se me cayeron los lentes, los pisé y los dejé hechos polvo. Por suerte, llevaba las gafas de sol, con las que apenas veo más que un ciego. En cambio, el maître pareció reconocerme, pues, al momento me aposentó en una mesa próxima a la cocina. Al igual que ocurre en todos los buenos restaurantes, el servicio del Colony era lento y deficiente, de modo que cuando me trajeron el consomé, me había leído el menú cuarenta y seis veces. Aún hoy soy capaz de repetirlo de memoria, palabra por palabra, con los correspondientes precios. (Filete de lenguado con salsa de crema… 4,25 dólares. ¡Auténtico!). ¡Cuando por dólar y medio puede comprarse toda una ponchera llena de doradas y comida para mantenerlas un año entero…! Aburrido de estar allí sentado, no me percaté de lo poco amena que me resultaba mi propia compañía. Me sé de memoria cuanto suelo decir de vez en cuando, y no estaba de humor para oírlo una vez más. En el transcurso del pescado, para distraer mi pensamiento de los precios, traté de flirtear con una atractiva joven que se sentaba de cara a mí a ocho mesas de distancia. La miré insistentemente, haciendo gala de mi expresividad: sardónico, complaciente, enigmático, interesado… Estaba justamente demostrando esta actitud, cuando una espina acertó a atravesarse en mi garganta. El mozo del comedor, tan robusto como obsequioso, me estuvo golpeando en la espalda durante cinco minutos, hasta que, por fin, la espina cayó buche abajo, con destino previsto. —Basta de comida —dije—. Tráigame la cuenta. Mientras iniciaba la retirada, eché una última mirada a la adorable criatura que estuvo a punto de ocasionar mi prematura defunción. Casualmente, pasaba entonces ante su mesa y apenado comprobé que todos mis esfuerzos habían sido en vano. El objeto de mis atenciones resultaba ser una anciana dama semioculta tras un espeso bigote. Creo que es poco aconsejable flirtear llevando gafas de sol. A pesar de haber ingerido varias pastillas de un acreditado somnífero, dormí a pierna suelta toda la noche. Y no soñé en fabulosos palacios, sino en una chica, artista de variedades, que leía fragmentos de Shakespeare a un mozo de comedor del restaurante Colony, mientras una venerable anciana de recio bigote danzaba por las calles de Greenwich Village con un conductor de camión al que llamaba tiernamente Madeleine. A la mañana siguiente, el destino vino en mi socorro. Un antiguo actor, fracasado estrepitosamente en el teatro, se había enterado por la prensa de que estaba en la ciudad y me llamó para darme la bienvenida. Comentó luego que se hallaba en la cúspide del éxito como industrial de la moda y me preguntó si podía hacer algo en mi favor. Aquéllas eran las palabras más deliciosas que podía yo oír, del lado de acá del Paraíso. Hacía años que no veía a aquel tunante, pero, si no recordaba mal, era fino de paladar en materia de hembras. Y ahora que se dedicaba a vestir mujeres, había de conocer a las más suculentas modelos de Nueva York. ¿Que si podía hacer algo en mi favor? ¡Vaya pregunta! ¡Nunca olvidaría aquellas palabras! Me preguntó qué hacía en la gran ciudad y, sinceramente, le respondí: —Nada. Bueno, tuve que aclararle que comía y dormía, pero que no había llegado hasta Nueva York para comer y dormir. Por lo menos, no solo. Para ello, me hubiera ido a Chillicothe, en Ohio, y seguro que lo hubiera hecho mejor. Lo que yo andaba buscando era compañía: una muchacha atractiva y discreta, que estuviera pendiente de mis menores palabras y mis mayores deseos. No creo que captara el sentido exacto de mis palabras, pero su instinto no le engañó. —Dicho de otro modo —dijo—, que quieres una tía. Acepté sin reservas el parentesco propuesto y mi amigo prosiguió: —¡Haberlo dicho antes! ¡Sé de una que te dejará maravillado! ¡Es contundente! ¡No tiene desperdicio! Claro que no es demasiado inteligente, pero si lo que quieres es conversación, podría presentarte a un profesor de la Universidad de Columbia, persona muy erudita, de unos cincuenta años. —¡Vamos, bribón! —le interrumpí—. ¡Déjate de rodeos y de bromas pesadas y ve al grano! ¿Cómo y cuándo puedo ir al encuentro de ese encanto de nena? —Ahora estará trabajando. ¿Te parecería bien recogerla esta noche a las siete en el vestíbulo del Plaza? —¡Estupendo! —y añadí—. Pero, a lo mejor, hay más de una chica en ese vestíbulo. ¿Cómo la conoceré? ¿Llevará una flor prendida en la oreja? —¡No te preocupes, Groucho! —dijo riendo—. ¡Seguro que la reconocerás! ¡Será la más apetecible que puedas ver! Bueno, aquello era suficiente para mí. Después de desayunar fui a que me arreglaran los lentes, y tras de almorzar, me sometí a masaje, afeitado, corte de pelo, manicura y una hora de sol artificial. Me habían aconsejado que no estuviera bajo la lámpara más de quince minutos, pero yo quería asegurarme una apariencia atlética y heroicamente resistí sus efectos durante una hora. Cuando me sacaron de allí, me desmayé. Llamé a la reventa y encargué dos butacas para ver La muerte de un viajante, pasillo central. No había visto la obra. Sabía que no era muy divertida, pero mi padre fue un viajante sin fortuna y sentía curiosidad por ver si el protagonista de la ficción era tan desgraciado como mi viejo. Cuando llegué al Plaza sin medios de identificación, pensé que lo mejor sería obrar con cautela. Vi una serie de chicas guapas que entraban y salían, pero, desgraciadamente, iban casi todas acompañadas. Miré hacia arriba y allí, de pronto, advertí una criatura exquisita que se agitaba frenéticamente, haciéndome señas de que subiera al entresuelo. Al acercarme observé que estaba acompañada por un joven bajito vestido con exagerada elegancia, que lucía más joyas que las que suele llevar el promedio de las mujeres. Se me hace difícil describir su tocado por falta de práctica en la materia. Llevaba un traje de lamé de oro, sandalias doradas por las que asomaban las uñas esmaltadas en granate y coronando su cabeza de cabello rojo-llama, un tinglado de hilos dorados de notable volumen. Viendo aquello, pensé para mi coleto: «Con esa estructura conectada a una emisora podría hablar hasta con Moscú y le diría a Kruschev lo que pienso de él». Después de examinarla detenidamente, empezaba a sentirme inquieto acerca de aquella aventura emprendida a ciegas. Además, me sentía molesto por la presencia de su singular compañero. Me preguntaba quién podía ser aquella especie de enanito. ¿Sería su padre? ¿Su madre? ¿Su hermano? ¿Tal vez su amante? Mientras me hallaba en estas meditaciones, ella misma resolvió el enigma. —Te presento a Cecil de Vere, mi compañero de baile —dijo inesperadamente. Me incliné cortésmente. Pero, bueno, ¿es que íbamos a pasar toda la noche juntos los tres? —¿Compañero de baile? —repetí. Ella debió advertir la apenada expresión de mi rostro. —Perdona, pero ¿no eres tú la modelo que me recomendó Sam Barnie para salir esta noche? Se echó a reír y dando una amistosa palmadita a su compañero, me explicó: —Cecil y yo hemos estado bailando esta tarde en un concurso que celebraban en El Morocco. ¡Hemos ganado el primer premio! ¡Una botella de champán de dos litros! Aquello me pareció muy bien. Bravo, champán para todos. —¿Dónde está? —pregunté. —¡Ah! —rió—, la hemos vendido para repartirnos el dinero. Es lo que siempre hacemos con los premios que ganamos. La semana pasada ganamos un fox-terrier, primer premio de twist. —¿De veras? ¿Tan bien bailaba el perro? —¡No, tonto! —y me propinó un cariñoso sopapo que me hizo perder el equilibrio—. Nosotros bailamos el twist. Los perros no practican danza moderna. —Comprendido —dije—. Pero ahora despide a ese lechuguino y nos iremos a cenar —añadí en voz baja. Se volvió hacia aquel proyecto de hombre y sin más circunloquios le dijo: —Hasta mañana, Cecil. Nos veremos en El Morocco. ¡Bay bay! Cecil se inclinó, me tendió una mano flácida y se escabulló. —Luego iremos al teatro —dije a mi hurí cuando nos quedamos solos—. ¿Prefieres que cenemos en algún sitio determinado? —Eres un encanto —sonrió—. Estoy en tus manos. Sin poderlo evitar, comenté interiormente: «Ahora, no, pero, más tarde, ya veremos». Y me hizo tanta gracia mi propio ingenio que por poco se me caen las gafas otra vez. Ya en la calle, paré un taxi. —Llévenos a Moore’s Chop House. El Moore’s es un famoso restaurante del centro de la zona de los teatros, y lo elegí porque, desde allí, llegaríamos enseguida a nuestro espectáculo. Pero, lo que había olvidado es que el restaurante en cuestión es seguramente el más iluminado de todos los neoyorquinos. Mi pareja era una chica muy alta y con su antena dorada debía pasar del metro noventa. Yo mido un metro setenta, de modo que debíamos formar una extraña pareja mientras nos acercábamos a nuestra mesa. ¡Habrá quien presuma de ser blanco de todas las miradas! En cuanto entramos en el local se produjo un silencio estremecedor. La gente dejó de comer y de beber, y concentró toda su atención en el insólito aspecto que presentábamos. Me había olvidado ya de su llamativa apariencia. Su tocado hubiera causado sensación en una revista musical, pero resultaba fuera de lugar en aquella sala, llena de luz y de gente elegante. Si me hubiera dejado arrastrar por mis impulsos, me habría deslizado bajo la mesa y hubiese cenado allí. Pedí unos cocteles y traté de iniciar una conversación. Pensé que, así, tal vez me olvidaría de mi triste situación. —¿No has estado nunca en el Campo del Polo? —aventuré. —No —respondió, sacudiendo la antena. No sentía el menor interés por el polo. Parece ser que había salido mucho con un internacional de este deporte, pero que acabaron por disgustarse por la preferencia que éste demostraba por los caballos. —Le previne —aclaró—. Cierto día le dije: «Foxhall, si crees que la compañía de un asqueroso caballo es mejor que la mía, puedes irte ahora mismo al diablo». Supongo que debí herir sus sentimientos, porque desde entonces no he vuelto a saber nada de él. —Es probable que siguiera tu consejo y se halle ahora en el infierno. —Y mientras lo decía, ponderaba lo desventajoso de mi propia situación. Traté luego de explicarle que en el Campo del Polo acostumbran a jugar a béisbol y me respondió que nunca había presenciado un partido, pero que siempre le había parecido que el béisbol era una estupidez. Visto el éxito, probé de tocar otro tema. —¿Dónde vives? —En Seattle. —Eso está algo lejos, ¿no? —Oh, no, yo paso allí siempre los fines de semana. —Ha de resultar algo caro para las posibilidades de una modelo —comenté casualmente. —En mi caso, no —sonrió—, porque yo tengo en Seattle un amigo que me paga el viaje en avión. No me cabía ya duda de que Sam Barnie me había hecho objeto de una broma de mal gusto. ¿Quién hubiera sido capaz de suscribirse a tal abono semanal? Por fortuna, en aquellos instantes llegaba la comida y se interrumpió la conversación. Cuando al terminar nos levantamos para salir, un sobrecogedor silencio cayó de nuevo sobre el restaurante. Lo mismo que antes, todo el mundo se volvió para contemplar la salida de la giganta y el enanito. Por un momento, temí que se produjera una ovación. Entramos en el teatro unos cinco minutos antes de que se alzara el telón. Mientras avanzábamos por el pasillo central, cesaban charlas y movimientos, quedando tras de nosotros una estela de silencio y de calma, como los que sólo presagian las peores tempestades. Todas las miradas confluían sobre nuestra desgraciada pareja. Seguro que durante la representación no se prestaba tanta atención al escenario. Ella parecía una fragata con todo el trapo al viento, y, siguiéndola, iba yo, cubierto de vergüenza, mirando al suelo y realizando desesperados esfuerzos por no pisar sus ropas. Cuando nos sentamos, su estatura se hizo más evidente a causa del aderezo hertziano de su cabeza. Estoy seguro de que desde las cinco filas posteriores no se tenía más que una visión fragmentaria de la escena. En beneficio de quienes no conocen La muerte de un viajante, aclararé que es una de las obras más dramáticas de nuestros tiempos. Es la historia de un viajante viejo, solitario y fracasado, vencido por la vida y las circunstancias, cuyas emociones giran en torno de la autodestrucción y el homicidio. Al levantarse el telón, cesaron los murmullos y las toses que preceden siempre a un primer acto, y todo quedó nuevamente silencioso y tenso. De repente, horrorizado, advertí que el hermoso pontón que se sentaba a mi derecha prorrumpía en una sonora carcajada que atrajo la atención de todos los espectadores. Traté de hundirme en mi asiento, pero no podía encogerme más sin sentarme en el suelo; al menor movimiento hubiera caído en el foso de la orquesta. Le di un codazo en los riñones y la amonesté con acritud: —¡Chica, cállate! Esto es un drama y molestas a la gente con tu risa. —¿Un drama? —exclamó a grito pelado—. ¡Pero si es una comedia la mar de divertida! —Bueno, a ti te divertirá —murmuré— pero estás molestando a los demás espectadores. Soltó otra estrepitosa carcajada, mientras decía: —¡Tú, Groucho, siempre con tus bromas! Pensarás lo que quieras, pero sé lo que es el sentido del humor. Me hubiera esfumado dejándola allí, pero me daba pena aquella lunática, y, además, me creía en el deber de librar a la concurrencia de sus imbecilidades. —Oye —le dije—, estoy muy mareado y empiezo a sentir náuseas. Nunca he vomitado en un teatro y lamentaría hacerlo aquí sobre esta alfombra casi nueva. Será mejor que salga a la calle. En aquellos momentos llegó el acomodador, que, al reconocerme, me dijo: —Perdone, Mr. Marx, ¿se ha puesto enferma la señorita? ¿Tal vez un ataque de histerismo? Si quiere, les acompañaré a la dirección y avisaré a un médico. —Oh, no, no vale la pena —le tranquilicé—, se trata de algo muy íntimo, pero, dado que es usted el acomodador, creo que puedo confiar en usted. Lo que pasa es que lleva la faja demasiado ceñida y le oprime el ciático. El dolor la hace chillar y parece que se ría. —Ya —contestó. Pero luego añadió que el administrador le mandaba para advertirnos de que estábamos molestando a la gente. Era suficiente. La tomé por el brazo y le dije: —Vamos, estoy muy malo. Ya te llevaré al teatro otro día. Se levantó de mala gana y hube de arrastrarla materialmente pasillo arriba. Estoy seguro de que, cuando descubrió Colón América, no sintió la alegría que sentí yo, cuando al salir del teatro, vi un taxi vacío parado en la esquina. —¡Eureka! —exclamé. —¿Qué quiere decir Eureka? —indagó ella. —Nada —respondí—. Es el nombre del chofer, Moe Eureka. Lo había tenido a mi servicio. Entretanto había abierto el coche, haciéndola entrar en él de un empujón, que aplastó la antena contra el techo. Cerré dando un portazo y di diez dólares al chofer mientras le pedía: —Eureka, lleve a la señorita donde más le plazca. Después de todo, aquel solitario apartamento de mi hotel resultaba una halagüeña perspectiva. Envié un beso al taxi, que se alejaba rápidamente, y eché a andar, calle abajo, en sentido contrario, camino del limbo. Mi mejor amigo es el perro Un hombre de mi posición (horizontal, en estos momentos) suele oír extrañas cosas sobre sí mismo. Por ejemplo, hace unos años circuló el rumor de que me emborrachaba bebiendo champán en un zapato de Sofía Loren. Tal insensatez no era más que un chisme calumnioso e infamante. No me importa admitir que traté de beber el espumoso vino en uno de sus zapatos, pero el caso es que ella no quiso quitárselo del pie, de modo que, aprovechando que no miraba, me lo bebí en su monedero de charol. Por cierto que estuve a punto de ahogarme con su lápiz de labios, que me tragué, sin querer, con el champán. Ahora andan diciendo que no soy amigo de los perros. ¡Que no me gustan los perros!, ¡de veras! Y si en el mundo tengo un amigo, éste es Zsa-Zsa, mi perra danesa. Si no la llevé conmigo en mi último viaje a Nueva York, fue sólo porque no había plaza para ella en el avión. Por lo demás, en Nueva York me siento solo sin mi perro. Tanto es así, que cuando en el hotel veo a una chica guapa con un perro, se me humedecen los ojos y acabo por invitarlos a tomar un trago en el bar. En los ocho años que llevamos juntos, Zsa-Zsa y yo nunca hemos discutido. Bueno, alguna que otra vez me ha mordido, pero, entonces, le he devuelto el mordisco. ¡Hay que enseñarle quién manda en casa! En vestir a Zsa-Zsa, nunca he gastado más que en cualquier otra chica, y ni siquiera una vez me ha pedido un collar nuevo, sólo porque el perro de enfrente ha estrenado uno. Tampoco se ha lamentado nunca en un cabaré porque no bailo el twist, cuando Fred Astaire, que tampoco es un niño, sacude sus huesos alegremente. También puedo afirmar que jamás me ha dicho: —¿Por qué no tomas lecciones de baile, querido? Ahora, ya nadie baila la polca. Pero no quisiera que se me interpretara mal. Con esto no quiero decir que los perros puedan sustituir al bello sexo que florece en nuestro país. Esto es algo que cada uno ha de decidir por sí mismo. Personalmente, no veo por qué uno no puede tener un perro y una mujer. Pero si hay alguien que no puede mantener más que a uno de los dos, le sugiero que elija el perro. Por ejemplo, si el perro nos ve jugando con otro chucho, no corre al abogado a decirle que su matrimonio ha naufragado y que exige seiscientos huesos mensuales en concepto de alimento, más el coche bueno y la casita de cuarenta mil dólares sin su hipoteca de veinte mil. Una vez solamente me decepcionó un perro. Fue cuando me llevé a casa a Alonso, un enorme San Bernardo que trabajaba en los estudios. Estaba trabajando en una película, ganando doce dólares de jornal, y parecía sentirse solitario. Hubiera preferido llevarme a un perro de los que ganan mil quinientos dólares semanales, como Lassie, por ejemplo. Pero estos perros suelen ir con gente mucho más fina que los amigotes que yo tengo. De todos modos, Alonso era un animal muy inteligente y supongo que su costumbre de salir corriendo con nuestro coñac era propia de su raza, aunque muchos de mis amigos bípedos han hecho lo mismo en más de una ocasión. Me fastidió un poco que Alonso se negara a tomar su pitanza en casa; dijo que prefería ir a comer a la tasca de la esquina. No es que la comida de casa no fuera buena. No quisiera que la gente pensara tal cosa, como alguno ha llegado a sugerir. Hubo una señora que me dijo: —No da usted a su perro una alimentación adecuada. Casualmente, estaba presente Alonso y creo que fue aquello lo que le decidió a comer fuera de casa. Como es natural, el gesto de Alonso hirió mis sentimientos, pero cerré el pico. Al fin y al cabo, él ganaba doce dólares diarios, es decir ocho más que yo, en aquellos momentos. Después de tenerlo conmigo una semana, recibí la sorpresa más morrocotuda de mi vida. El sábado por la noche, en el preciso momento en que marcaba en la etiqueta el nivel de la botella de coñac, un hombrecillo asomó la cabeza por entre las mandíbulas de Alonso y me exigió que le pagara su salario: ¡doce dólares diarios! Desde luego, ya debí sospechar algo el día que mi amiguita llegó a casa con un gato, y Alonso, en vez de abalanzarse sobre éste, como hubiera hecho otro perro, se arrojó sobre la chica. Es muy posible que este incidente diera origen al absurdo rumor de que no me gustan los perros. La gente dejó de invitarme a sus reuniones (aquella misma gente que durante años jamás me había invitado). Las señoras me retiraron el saludo e incluso el barbero me dio un tajo en la mejilla. Me dolió mucho. Y sin embargo, yo me daba por satisfecho con conservar la confianza de mi perro. Mi desmesurada afición por los perros, no significa, naturalmente, que no sienta cariño por otros animales domésticos. Durante toda mi vida, tuve siempre en casa animales de una u otra especie, cuando menos un pariente lejano o una rata. (La verdad es que no existe una diferencia notable entre ambos). En cierta ocasión, siendo niño, me regalaron una pareja de conejillos de India, a los que, con alguna dificultad, acabé por querer como hermanos. Pues bien, los dos conejillos se instalaron en nuestra bodega y un día aciago descubrí que el suelo de la cueva se hallaba materialmente cubierto de diminutas criaturas. Entonces no tenía un corazón tan grande como ahora y sólo era capaz de amar un máximo de treinta o cuarenta conejillos. Me quedé perplejo. ¿Hay alguien que sepa lo que es permanecer perplejo toda una tarde ante noventa y seis conejillos de India? —Véndelos —sugirió mi hermano Harpo. —Si es esto cuanto tienes que decir —repliqué— no es preciso que te molestes en volver a hablar. A partir de entonces, Harpo ha permanecido silencioso, cosa que me ha complacido como nadie pueda figurarse. Otro de mis hermanos, Gummo, bajó a la bodega y me dijo también: —Véndelos. Viendo el poco entusiasmo que en mis hermanos despertaban los minúsculos roedores, acepté sus sugerencias y fui a una cercana tienda de bichos, donde ofrecí mis noventa y seis conejillos por veinte miserables dólares. El tendero se rascó la cabeza y echó a andar de una punta a otra de la tienda, aprovechando para dar de puntapiés a dos conejillos que halló en su camino. —Te voy a hacer una proposición —dijo—. Te vendo cien conejillos de India a cambio de nada, te regalo además una cacatúa y, por si te parece poco, te doy tres dólares en metálico. Pero dejémonos de digresiones y volvamos al meollo de la historia. En materia de animales domésticos, no hay ninguno que se pueda comparar con una sencilla corista carente de pedigrí. Al igual que el gato de Angora, la corista permanece fiel a cualquier hombre que la alimente. Sin embargo, desgraciadamente, la semejanza entre uno y otra no pasa de ahí, puesto que mientras el gato de Angora queda satisfecho con un platillo de leche, la corista no ceja hasta que la llevan a cenar al Pavillon o al Club 21, donde dos personas pueden comer bien por unos sesenta y ocho dólares, sin dar propina al camarero. Definitivamente, la corista no es el animal más adecuado para un hombre modesto; sin embargo, espero llegar a tener una, un día u otro. Las hormonas y yo En Medicina, las modas cambian casi tan deprisa como en el vestido femenino. La panacea que hoy se prescribe se convierte mañana en el tóxico que se proscribe. Los más renombrados cardiólogos tienen aterrorizados a sus pacientes con la amenaza del colesterol. El obeso de nuestros tiempos se debate entre su glotonería y sus ansias de supervivencia, bajo la advertencia de que, si no elimina sus grasas, avanza derecho hacia el sarcófago. Los alimentos que hoy día se recomiendan son tan apetecibles como una dieta de papel secante. Los huevos son poco menos que venenosos, y los opulentos que antes desdeñaban la margarina, se relamen ahora al comerla, como si fuera un costoso manjar. La otra noche tomé la típica cena exenta de colesterol: calabaza hervida, leche descremada y gelatina. Estoy seguro de que comer así no prolongará mi vida, pero también creo que la existencia me parecerá mucho más larga. Recuerdo la época en que se operaba de las amígdalas a todos los niños, siempre que sus padres tuvieran dinero. Yo era amigo de un chico que tenía un defecto en el paladar. Su madre le llevó al médico. Aquella eminencia ignoraba cómo remediar la cosa, pero necesitaba hacer dinero a toda costa para asistir a unos cursillos y le extirpó las amígdalas. La madre quedó tan agradecida, que le permitió que la operara del apéndice. Pocos meses después, se fugó con ella, que también financió esta operación. Pero ésta es otra historia. Hace algunos años, el testosterón acaparó la atención universal. Consistía en un suero mágico, obtenido en Viena, de cierta parte del caballo. No quiero discutir públicamente de qué parte se trataba; me limitaré a afirmar que, de no ser por dicha parte, hoy en día no habría potros. En teoría, quien tomaba doce dosis de este suero a lo largo de tres meses, conseguía el vigor y la vitalidad de un garañón de cuatro años. Para un hombre de baja presión arterial y ocasionales tendencias suicidas, aquello suponía el hallazgo de la legendaria fuente de la juventud y todo lo que ésta implicaba. Una hora después de enterarme de tan prometedora novedad, me hallaba en casa del médico recibiendo la primera inyección. Cada mañana, al levantarme, escudriñaba el espejo con la esperanza de descubrir mi perdida juventud. Vi muchas cosas en aquel espejo. Un rostro decrépito con indicios de degeneración, unas mejillas flácidas y el hueco que dejaron al caer quince o veinte dientes. Pero lo que no vi por parte alguna fue nada que se pareciera a lo que yo esperaba. Después del duodécimo jeringazo mágico, llegué a la triste conclusión de que también aquello era una trampa y un engaño, que el médico era un redomado granuja y que la feliz visión que había soñado no era más que un espejismo sexual al que nunca llegaría, de no ser ciertas esas majaderías que cuentan sobre la reencarnación. Unos meses después, yendo hacia la casa de caridad, tropecé con aquel charlatán (él iba camino del banco), que, hasta el momento, me había soplado doscientos cuarenta dólares de mi alma, para incorporarlos a su patrimonio. —¡Groucho! —exclamó, retrocediendo un paso para examinarme mejor—. ¡No, no puede ser Groucho! ¿De veras es usted la ruina de hombre que vino a verme hace tres meses? ¡Pero si parece que tenga veintitantos años! ¿Está seguro de que no es Tony Curtis? —¡Claro que estoy seguro! —rugí—. Soy Groucho Marx y si no se convence, correré a casa a buscar mi título de conductor para demostrárselo. Sonrió con hipocresía, pero continuó obstinadamente: —Supongo que el tratamiento de testosterón resultaría efectivo; de otro modo hubiera vuelto a visitarme. Está usted como nuevo. ¿Qué tal se encuentra? —preguntó mientras estrujaba mi dinero en su bolsillo. —Lleno de achaques —respondí. —Mmmm… —gruñó, mientras se acariciaba la oreja izquierda en actitud meditativa—. ¿Quiere decir que las inyecciones no surtieron efecto? —El mismo que unas sopas de ajo. —Pero, veamos —insistió—. ¿No ha sentido ninguna mejora con el tratamiento? —Bueno, sí —admití—. Ayer estuve en las carreras de caballos e hice la milla en dos minutos y diez segundos. SEGUNDA PARTE El amor a través de las edades El amor a través de las edades Si me ha sido posible coronar con éxito la formidable empresa de escribir este capítulo sobre tan interesante faceta del amor, lo debo a la valiosa ayuda que me prestaron el deán William Emmish, rector de la Lawford University, y el honorable William Doubloon, gerente de la firma Procter & Gamble, productora de excelentes detergentes, con los que limpié el texto de todas sus impurezas. También se me podría tachar de desagradecido si no expresara mi reconocimiento al coronel Harpo Marx, por la información recogida en su obra Vida y amores del coronel Harpo Marx, y a miss Phyllis Wiekowski, camarera de Mansion House, en Jacksonville, Florida, por sus preciosas confidencias. Doy las gracias asimismo a los editores de la Enciclopedia Británica, por su admirable volumen Remo-Sog, al editor de La Vie Parisienne, a la colonia nudista de New Hampshire y al vendedor de suscripciones de la revista Life (cuya insistencia contribuyó a que comprara la enciclopedia). Con todo, mi principal fuente de información consistió en las postales pornográficas adquiridas durante mi último viaje a París. Y ya va siendo hora de que vayamos al grano. El amor impuso violentamente sus leyes sobre este mundo de mis pecados hace ya millones de años. Los hombres eran entonces unas criaturas viscosas semejantes a un piojo, o, tal vez, a aquel pretendiente que desdeñó nuestra esposa. Recibían el nombre de zoofitos, aunque dudo de que alguien fuera capaz de pronunciar la palabreja en aquella época. Con la invención de la moneda, pudieron cambiar el nombre en un banco. En honor de la verdad, hay que reconocer que el primitivo zoofito no tenía muy buen aspecto. Era incapaz de sostener una conversación y carecía de espinazo, brazos, piernas, dientes y ojos. Y, sin embargo, practicaba el amor. Naturalmente, fue una verdadera suerte que no pudiera ver, ya que si hubiera sido capaz de echar una mirada a su pareja, todo se habría venido abajo y el mundo estaría hoy más despoblado que la biblioteca de un estadio. Esto no significa que el zoofito conociera ya el fútbol. Su limitada mentalidad se concentraba en el deseo de reunirse con su pareja debajo de una piedra para… Todo el mundo sabe lo que significan esos puntos suspensivos, de modo que no hay razón para escandalizarse. Si el lector desarruga el ceño y recuerda que ésta es una cuestión científica, el tiempo de la lectura se reducirá de doce minutos a nueve y tres quintos, que es el récord de los cien metros lisos. (Por cierto, que nunca he podido comprender por qué, en las carreras, todos demuestran tanta ansiedad por llegar a la meta. Si se quedaran tranquilamente en la línea de partida, no se encontrarían jadeantes y cubiertos de sudor a cien metros de allí. En la vida suceden muchas cosas parecidas a las carreras). Pero estoy divagando. Como iba diciendo, el hombre y la mujer primitivos, acostumbraban a reunirse debajo de una piedra, lo que, indiscutiblemente, explica que su era recibiese el nombre de Edad de Piedra. Hoy es frecuente el consumo de bebidas on the rocks, en plena promiscuidad. No dedico más espacio al período zoofítico, porque aquellos precursores del hombre contribuyeron poco a la evolución del amor. No se alcanzó cierto refinamiento en las tiernas relaciones intersexuales hasta la época de la ostra, que llegó después del zoofito y poco antes de los aperitivos. El macho de la ostra nació con una instintiva comprensión de la naturaleza femenina. Sabía que si quería conseguir algo de la ostra del sexo opuesto, tenía que halagarla con algún regalo. Con estas ideas, concibió el proyecto de fabricar perlas. Pero no fue ésta su única demostración de ingenio; aún hoy, las ostras dan lugar a sabrosas tapas, delicados cocteles y exquisitos soufflés. Pero no hay que interpretarlo mal: la ostra actual no es la ostra de hace quince millones de años. Es fácil comprender que despediría cierto tufo. A pesar de que la primitiva ostra (Homo ostreoliticus) llevó una vida más bien galante y aunque en aquellos tiempos no se conocía apenas el control demográfico, desapareció de la faz del globo hace muchos miles de años. ¿Por qué? Porque la necia ostra, abandonada al ocio en su lecho ostrícola, fue fácil presa de seres vivientes más poderosos. No disponía de medios de defensa contra enemigos como, por ejemplo, el salmón, que además era muy astuto. El salmón, como es sabido, se esconde en latas de estaño y sólo sale los domingos por la noche, cuando se quedan a cenar inesperadamente los parientes gorrones. El salmón de lata está notablemente minisexuado, a pesar de lo cual se las compone para reproducirse. Se halla a través de todas las edades y en todas las charcuterías, y queda muy bien, cocinado con tomate y cebolla. Es de subrayar que los antropólogos nunca han sabido explicarnos cómo aprendió a practicar el amor el hombre primitivo. Mi propia teoría es que el zoofito y la ostra obtuvieron sus conocimientos, como todos nosotros, de los cuentos de flores y de su polen, y, también, de un exhaustivo estudio del trópico de cáncer. En cualquier caso, después de la vida vegetal, vino la vida animal, el seguro de vida y finalmente el agente de seguros que nos telefonea que ha vencido nuestra póliza y que hemos de pagar inmediatamente, si no queremos que quede sin efecto. Y ahora dejaremos ya la Edad Ostreolítica, lo que a nadie alegrará más que a mí. Transcurrieron cincuenta y dos mil años… un breve instante en la insondable eternidad. ¡Eternidad! El concepto del infinito es de difícil comprensión para nuestras mentes, pero creo que yo puedo explicarlo. Tomemos, por ejemplo, la distancia existente entre el sol y la tierra. O, mejor aún, tomemos un número, del uno al diez. Doblémoslo. Añadamos doce. Restemos el número inicial. ¿A que el total es nueve? ¡Claro que sí! Ahora, si multiplicamos esos nueve por millones de años luz, nos formaremos una idea de la importancia que llegó a alcanzar el amor para el velludo bruto (Homo Cavus) que se sentaba sobre un pedrusco mohoso a la puerta de su cueva, a meditar sobre los encantos de su evolucionada civilización. En este estadio, el hombre poseía ya brazos, piernas, columna vertebral y ojos. Su mentón había retrocedido, pero apenas se notaba a causa de la barba que cubría casi todo su rostro. De todas formas, demostraba aptitudes suficientes para ingresar en el casino de la localidad. (El casino aún no había sido concebido, pero contaba ya con miembros que se sentaban a fisgar desde sus ventanas; sin duda esperando a que el edificio creciera a su alrededor). A pesar de la barba, el primitivo hombre de las cavernas tenía una mentalidad infantil y, si diferenciaba un sexo de otro, era más por el instinto que por la razón. Distinguía a un hombre de una mujer, pero no sabía por qué. Esta natural ignorancia proporcionó muchos disgustos al Homo Cavus, hasta que uno de su género, más astuto que sus contemporáneos, realizó un descubrimiento. Observando todo un día desde la entrada de su cueva y viendo pasar gente arriba y abajo, se sintió súbitamente iluminado. Las personas que llevaban faldas eran mujeres y las que llevaban pantalones eran hombres, con excepción de los escoceses. A partir de aquel momento, la vida se simplificó notablemente. El hombre de la caverna dejó de andar sobre sus cuatro extremidades, porque el genio antes mencionado descubrió también que andando sólo con los pies, se necesitaba un par de zapatos en lugar de dos. Así, aquel portento de su era inventó también la economía, ciencia lógica y necesaria en aquellos lejanos tiempos, lo mismo que hoy en día. La vida era más sencilla, sí, pero seguía siendo difícil, azarosa e insegura. Los elementos de la naturaleza aterrorizaban al hombre. Se estremecía asustado bajo el destello del relámpago y culpaba a los dioses del fragor del trueno. En los días tempestuosos, el hombre de las cavernas se sentía sombrío y acobardado. Cuando llovía se quedaba en la cueva, en vez de salir a cazar osos, ciervos y dinosaurios. Para cobrar ánimos, empuñaba sus toscas armas, pero el viento aullaba y la lluvia caía implacable, y el hombre primitivo sucumbía al miedo. En la cueva, acababa por aburrirse. Todavía no había aprendido a discutir con su pareja. Y el amor, el amor humano, era algo de lo que nada sabía. (El descubrimiento de los niños tuvo lugar al año siguiente). Por eso, el hombre de las cavernas y su pareja, se miraban y gruñían recíprocamente, mientras esperaban a que cesase la lluvia. Y así esperaron un día, dos, tres, una semana, y el furioso temporal no amainaba. Llegó un momento en que se agotaron las provisiones que había en la cueva. El hombre primitivo tenía hambre y su mujer también. Ella permanecía callada, seguramente porque aún no se había inventado el lenguaje. El macho miraba ceñudo a la hembra. Si no paraba pronto de llover, se vería obligado a devorarla… y ella lo sabía. Con un tierno gruñido, dio a entender a su hombre que esperaba que encontrara alguna otra cosa con que satisfacer su apetito, pero la lluvia seguía y seguía. Llegó el instante, y con un fiero rugido, Homo Cavus se lanzó sobre su mujer, hincándole los dientes en el hombro. Al mismo tiempo, su garra entró en contacto con la piel de la mujer, lo que produjo en él una extraña reacción. Volvió a morderla, pero esta vez había cierta ternura en el mordisco. Hundió sus manos en la cabellera de la hembra y sintió una rara comezón. Luego, instintivamente, rodeó con sus velludos brazos, semejantes a los de un mono, los blancos y suaves hombros de la mujer, hasta sentir aquel cuerpo palpitante junto al suyo. También ella estaba sorprendida ante la nueva sensación. Extasiados en el abrazo, exhalaron un jadeo que nosotros calificaríamos de gruñidos naturales, pero que fueron sin duda los dulces murmullos de amor que se registraron por vez primera. Podría seguir así durante páginas y páginas, pero, amado lector, yo también soy de carne y hueso, y no debo apartar mi pensamiento del trabajo. Al fin, la tormenta llegó a su fin y el hombre primitivo se sintió apenado. No tenía ganas de salir. Mientras sus vecinos recorrían los campos en busca de alimento, él se quedó a la puerta de su cueva, escrutando el cielo ansiosamente, en busca de algún indicio de lluvia. Deseaba explicar a sus amigos cómo la tempestad había introducido en su vida el amor, pero, ya lo dije antes, no existía un lenguaje común. No había lenguaje alguno; solamente gruñidos, que significaban: «¿Cómo está usted?». «Bien, ¿y usted?». «Voy tirando». «Le sientan muy bien esos bucles en el vello del pecho». «Gracias por el elogio. Mi mujer dice que parezco un brontosaurio». etc. Así, pues, Homo Cavus siguió esperando la lluvia en expectante silencio. Cierta tarde, unas lejanas nubes le anunciaron que iba a llover en el valle, a unas treinta millas de allí, y salió disparado en aquella dirección, tan deprisa como le permitían sus cortas piernas. Su mujer creyó que iba de caza, y, en cierto modo, así era. Tras una carrera que duró hasta el crepúsculo, Homo llegó al valle, donde, probablemente llovía. Su corazón latía violentamente, cuando, al penetrar en una cueva, halló en ella a una mujer sola… El descubrimiento del amor se difundió con la velocidad de un incendio, y Homo fue conocido como El-Gran-Amante-Que-Espera-La-Lluvia. Esperaba también que se inventara el lenguaje, para poder explicar sus hazañas amorosas a los amigotes, en la bolera. De haber existido palabras, hubiera compuesto un pareado sobre sí mismo: Homo Cavus, el concupiscente, besa a las chicas bajo el relente. Pero no había palabras… ¡ni lluvia! Un buen día el cielo se encapotó, como si fuera a llover, y Homo practicó el amor. Y una vez más, el amor convirtió a Homo en profeta. Porque, al fin, no llovió, y nuestro hombre descubrió que sus sesiones galantes no dependían para nada de la inclemencia del tiempo. La veda quedaba levantada (entonces, como ahora) desde el 1º de enero hasta el 31 de diciembre. Pasó un año. En un rincón de la cueva de Homo, se agitaba una menuda criatura, Cara de Piedra, rodeada del hombre y la mujer de las cavernas, que gruñían satisfechos. En medio de su simpleza, estaban contentos, pero ignoraban que allí, en el remoto Norte, acababa de surgir una nueva civilización. En cuanto a la Edad Glacial, no se hace preciso que profundicemos mucho. Se ha dicho que fue una época de frigidez sexual, pero es probable que tal afirmación sea inexacta. De todas formas, el Hombre Glaciolítico suscita escaso interés. No tenía en torno suyo más que hielo, desprovisto de valor al no existir la cerveza y el whisky, y lo más corriente era que, al regresar a casa por la noche, hallara a su mujer fría como un témpano. Las mujeres encontraban igualmente helados a sus consortes. La tarea de calentarlos resultaba tediosa y no era precisamente un incentivo para el amor. El profesor H.M.S. Wimpble se ha referido a una mujer glaciolítica, que, al entrar en su iglú, halló a su compañero congelado en brazos de otra mujer. Después de calentarlos hasta que recobraron el sentido, le preguntó a su marido: —¿Quién era esa señora con quien te helaste? La respuesta del marido no quedó registrada porque aún no había magnetófonos. De todos modos, debió de ser un período muy poco agradable. Hay mucha gente que escribe sobre el amor sin tener experiencia alguna. Hasta no haber rozado la mejilla de una mujer con los labios temblorosos y hasta no haber limpiado los zapatos con la toalla nueva de la esposa, nadie sabe nada del amor… ni de la esposa. El amor es algo que no se aprende en los libros; es como un fluido fugaz que surge inopinadamente para tocarnos con su varita mágica, y que después se desvanece en la niebla del tedio. (No está mal el parrafito. Los he visto peores en libros que se venden por cinco dólares. En realidad, está copiado de uno de ellos). Pero, volviendo al amor (Cardia Hortarium), me interesa garantizar al lector la veracidad de los datos expuestos. Según escribí al profesor H.M. Thorndyke, de la Sociedad Antropológica y de limpieza en seco de Boston (que, por cierto, no me ha contestado), estoy dispuesto a respaldar la autenticidad de cada una de mis palabras. Si alguien puede demostrar que estas páginas contienen una sola inexactitud, haré gustoso un donativo de cinco mil (5.000) dólares con destino a la Fundación De La Señora Marx Para El Cuidado Y Mejora De Mr. Groucho Marx, y, por añadidura, otro de cincuenta (50) centavos, para los chicos. No me extenderé mucho sobre la Época Tenebrosa, porque los historiadores saben muy poco acerca de este período. Yo sé, por ejemplo, qué es lo que pasaba en casa cuando la sala quedaba a oscuras. Mi hermano Harpo, sin duda desorientado, en vez de tocar el piano, tocaba a la camarera. Fue poco antes de que se quejaran los vecinos. La camarera se quejó también. Ella, ingenua y tierna, estaba enamorada de mi padre, con una devoción pueril, apacible y cándida. Todo cuanto le exigía era que vendiera a sus hijos y se marchara con ella a Nueva Jersey, donde su hermano criaba caballos y niños en una granja, a expensas de su mujer. En bien de la imperecedera memoria de mi padre, he de decir que nunca tomó en serio lo de vender a los hijos y fugarse. —¿Quién me daría una perra gorda por cinco chicos usados? —bramaba su vozarrón, estremeciendo las viejas paredes de la casa—. No tengo más remedio que quedarme y fastidiarme. Así era Ole Marse Marx, allá en su plantación. Y ésta era, sin duda, la causa de que los esclavos le adoraran: su bondad, su comprensión, y, tal vez, el hecho de ser el único plantador de la comarca que carecía de látigo. (Para demostrar su gratitud, los esclavos hicieron una suscripción y regalaron un látigo a mi padre, quien, a partir de entonces, los vapuleó desde el alba hasta el ocaso, sin darles tregua). Según trataba de indicar, en la Época Tenebrosa la vida subsistió en un constante estado de confusión. La historia nos habla de un hombre de Neanderthal hambriento, que, perdido en la oscuridad reinante, empezó a devorar las paredes de su cueva. Se supone que creyó que comía espinacas, acaso con un poco más de tierra que de costumbre. Su mujer le advirtió: —Luego, pedirás bicarbonato… Pero el Neanderthal no sabía de qué le hablaba y siguió comiendo hasta terminar con su hogar. La poliandria es la unión de una mujer con un grupo de hombres. Ignorada en la Edad de Piedra y en la Edad de Hierro, e hipotética en la Edad Tenebrosa, la poliandria hizo su primera aparición en la Edad de la Maleta, aquellos tristes años en que un hombre no podía llevar una mujer a un hotel, a menos que tuviera una maleta y una mujer. De todas formas, en aquellos tiempos no había hoteles, lo que hacía posible que los viajeros se detuvieran en granjas donde sólo había una cama, con las complicaciones subsiguientes, a las que no pienso referirme aquí. Todo esto, como digo, sucedía en la Edad de la Maleta. Naturalmente, cuando la mujer obtenía el divorcio, la pensión se repartía entre todos los maridos, lo que no dejaba de ser ventajoso para ellos. Pero el amor no era cosa demasiado fácil para el hombre prehistórico. Tampoco lo es en nuestros días. Lo malo del amor es que muchos lo confunden con la gastritis, y cuando se han curado de la indisposición, se encuentran con que se han casado, contrariando sus más firmes convicciones. Los principales subproductos del amor del hombre son el salón de belleza, el bicarbonato sódico y la familia. La familia, como sabemos, es una unidad social basada en el instinto gregario de los animales, entre los que se encuentran las suegras, las cuñadas solteras (incapaces de hallar quien cargue con ellas) y el cuñado alérgico al trabajo. Es de señalar que el grupo se compone, exclusivamente, de parientes de la mujer. Esto sucedía en la Edad Tenebrosa y sigue sucediendo ahora. Si uno quiere enviar diez dólares a su padre, ha de mantenerlo en secreto, o su mujer le dirá que uno no se ha casado con su padre —lo que es perfectamente estúpido, ya que el padre de uno está casado y, además, es feliz. Todo esto en el supuesto de que uno envíe los diez dólares, que es mucho suponer, estando los tiempos como están y siendo el padre de uno como es. Al no disponer de lenguaje, el hombre de las cavernas sólo podía hablar con las manos. Cuando quería decir a su compañera que la quería, le daba un golpe en la mandíbula. Cuando le quería decir que tenía hambre, le daba un golpe en la mandíbula. Otras veces le daba un golpe en la mandíbula por simple curiosidad de ver cómo lo encajaba. Todo esto contribuía a confundir a la callada mujer, que raramente hacía un comentario. Cuando lo hacía, el marido replicaba con otro golpe en la mandíbula. Esta clase de conversación dio lugar a los «argumentos contundentes». Cierto que la mujer podía decir algunas cosas en aquella pantomima, pero era bastante estúpida, como en nuestros días. Era evidente que el mundo precisaba de un lenguaje, y, tal como lo demuestra la historia, la necesidad es la madre del ingenio. Así es como al cabo de poco (unos millares de años), pudo escucharse lo que ya pudiera llamarse un rudimentario lenguaje. Constaba de pocas palabras, pero éstas bastaban para satisfacer las necesidades de aquella gente primitiva. Primer Vocabulario Del Hombre • Glub Glub: Pásame la jarra del vino. • Ooscray Ycuay: Si te pesco otra vez rondando a mi mujer te romperé la cabeza. • Unga Unga: Ah. • Zum zum zum: Nena, se te ve el borde de la combinación. • Uf: ¿Cómo está tu mujer? • Nuf: ¿A ti qué te importa? • Mug: Preguntaba por educación. • Lug: Cuida de tus propios asuntos. • Bing: Crosby. • Cristóbal Colón: Amigo de la familia que acaba de salir hacia América. El hombre primitivo tenía ya un lenguaje que le ayudaría a tolerar mejor las largas veladas invernales. Hay que tener en cuenta que no podía llevar a su mujer al teatro o a una sala de fiestas. No tenían, pues, más remedio que quedarse en casa charlando. El hombre podía explicar a su pareja cómo había matado con sus propias manos a un tigre descomunal y cómo el jefe le había felicitado por su destreza en la faena. Y la mujer le podía contestar (llegaría un momento en que el hombre lamentaría que la mujer supiera hablar): —Entonces, ¿por qué no te sube el sueldo? Tu primo no ha matado un maldito tigre en toda la temporada y gana el doble que tú. —Mmmm… —comentaba entonces el hombre, oprimiendo sus labios contra los de ella. Otras veces, el comentario iba reforzado con un puñetazo. Pero, de todos modos, el invierno pasaba rápidamente y llegaba la primavera. ¡Qué bueno era tener vida y juventud! Con el buen tiempo, los amantes podían jugar al aire libre. Había muchos juegos, pero el que preferían era el de la oca. Sin embargo, era un juego que terminaba pronto: cuando de la oca no quedaban más que las plumas. De este modo, llegó a su fin la Edad Neorocolítica y nació un mundo mucho más complejo y mucho menos satisfactorio. Así como el hombre de la Edad de Piedra se contentaba con la compañía de su mujer para pasar las largas noches invernales, el nuevo hombre (Homo Sap) alborotó su cueva (y a su mujer) con abundantes reuniones. La sociedad reemplazó al sexo y las cenas de matrimonios sustituyeron los retozos à deux. Se iniciaba la Edad del Hombre Social y el verdadero amor salía volando por la ventana. A medida que avancemos en este estudio histórico del amor, nos iremos aproximando, cada vez más, a los tiempos modernos. Esto podrá dar lugar a la ilusión de que nos acercamos a lo interesante. Pero el lector no ha de olvidar que la historia se repite, y yo no quisiera pecar de reiterativo. Llegamos ahora a la Edad Media y puedo asegurar que nadie quedará más sorprendido que yo mismo. La Edad Media fue un período de lentos progresos. La gente se interesaba por los inventos. No les preocupaba el amor. Ya estaba inventado, por lo menos en sus aspectos fundamentales. Sólo quedaban por aclarar ciertos puntos oscuros. Los ancianos de las guildas se reunían cada noche en los palacios de los gremios, con el fin de aclarar algunos de aquellos puntos, pero como que las discusiones iban acompañadas de monumentales jarras de cerveza, a poco de empezar, nadie sabía para qué se habían reunido. El consumo excesivo del alcohol constituyó una de las peores lacras de la Edad Media (¿o del promedio de las edades?). Y ahora entraremos en el Renacimiento, que fue un movimiento que no puede calificarse de político ni de religioso. Respondía, más bien, a un estado de ánimo. A primera vista, se hace difícil creer que, por su nombre, no tuviera nada que ver con el amor. Pero tal idea es absurda. Sucede igual que con los propensos al reumatismo, a los que muchos creen incapaces de amar. La realidad es que la enfermedad limita en cierto modo su radio de acción, y el diletante del amor se ve generalmente obligado a recorrer enormes distancias. Por mi parte, he solucionado el problema con una vespa de dos plazas. ¿Pero, por dónde íbamos?… Ah, sí; hablábamos de la gente del Renacimiento, que, como siempre, por el mero hecho de vivir, se creía con derecho a ser feliz. Aquellos personajes, en vez de concentrar sus pensamientos en las bienaventuranzas de la vida ultraterrena, pretendían gozar del paraíso sobre este planeta de sus pecados. La verdad sea dicha, parece que lo lograron en proporciones sustanciales. El amor se iba imponiendo. La mujer recobró algunas de sus libertades. Ya no era preciso que rondara alrededor de una esquina en espera de que alguien la invitara a tomarse un martini. De modo franco y desvergonzado, la mujer se incorporó a su papel natural de pareja y compañera del hombre, sin vacilar acerca de la normalidad de tal situación. Fue entonces cuando alguien tuvo la idea de uncir la mujer a los bueyes. Los historiadores discrepan acerca de hasta qué extremo pudo esto afectar a la civilización. Algunos opinan que la cosa constituyó una regresión, pero la mayoría, y yo entre ellos, se inclinan por la tesis de que, definitivamente, fue un gran avance en la correcta dirección. Sea como fuere, el caso es que esto sirvió de gran alivio a los pobres bueyes. Los mansos brutos (los bueyes) se muestran agradecidos desde entonces. Tanto es así, que, en cuanto ven a una mujer, inclinan inmediatamente sus cuernos[2], a menos que lleven cubierta la cabeza. Para mejor comprensión, reproduzco un fragmento de la vida cotidiana de una familia típica del Renacimiento, que evidencia los adelantos del sexo y el amor en aquella época. Personajes: Mr. Dinglefingle y Mrs. Dinglefingle. Escena: La sala de su hogar. Hora: Diez de la noche. Fecha: Imprecisa, aunque, eso sí, en invierno. El señor Dinglefingle está hablando. Mr. Dinglefingle: —¡Oh, cariño! ¡El amor es algo incomparable…! Mrs. Dinglenfingle: —¡Ay, sí! Finis En realidad, esto no es final, amigos míos, pero es cuanto puedo transcribir. Verdaderamente, no es más que el principio. De veras, aquélla fue una época gloriosa. El amor se había introducido a tal ritmo, que llegó a desplazar a la agricultura como actividad primordial. Esto no sorprenderá a nadie que se haya entregado a ambas actividades, y, en efecto, no causó extrañeza a nobles ni a campesinos. Antes bien, se integraron en el movimiento con ardiente entusiasmo. Comprendieron al momento que la agricultura era una actividad temporal que sólo podía practicarse en primavera y verano. El amor, en cambio, ignoraba las estaciones. Podía cultivarse, no sólo en los meses tibios y cálidos, sino, asimismo, e incluso en mejores condiciones, a lo largo de los gélidos días (y noches) del invierno. Y, en cualquier caso, siempre resultaba mucho más divertido cultivar a la joven y frescachona compañera, que cultivar la tierra. La única diferencia en favor de ésta, era que la compañera resultaba muy difícil de controlar, mientras que la tierra no se movía de allí. En la actualidad, los expertos en el medioevo afirman unánimemente que el tremendo incremento demográfico correspondiente a este período, se debió, sin duda, al renacimiento del amor. Por mi parte, si no es demasiado tarde, quiero expresar mi agradecimiento a las mujeres renacentistas, por el entusiástico celo con que se entregaron al movimiento. Mujeres como aquéllas, no se encuentran ya. Indiscutiblemente, el amor fue el elemento determinante del aumento de la población. Pero aun el amor, con lo poderoso que es, precisa de la cooperación del sexo fuerte, y, en aquella época, el sexo fuerte se hallaba activamente ocupado en la apertura de nuevas rutas comerciales. ¿Qué hay que pensar, entonces? ¿Existe solución para este enigma? El misterio subsistió durante centurias, hasta que hace un año, el doctor Max Krum, autor de El amor y las rutas comerciales, aventuró una hipótesis, que fue aceptada y abucheada con igual entusiasmo. Sugería en ella la posibilidad de que, aprovechando la ausencia de los maridos, comprometidos en la búsqueda de las rutas comerciales, descendieran sobre las ciudades grupos nómadas de godos. Es probable que los godos, cantando acompañados del rasgueo de sus guitarras a lo largo de las vías urbanas, no tardaran en atraer la atención de las chicas renacentistas, con las consecuencias previsibles en ausencia de los varones medievales. El movimiento, no obstante, se vio severamente restringido por un decreto emitido por el consejo de ancianas, que, celosas de la lozanía de las ingenuas locales, obligaron a éstas a no abandonar sus hogares bajo ningún pretexto, con lo que pudieron gozar tranquilamente de sus zonas de influencia góticas. El mundo del Renacimiento consumía ingentes cantidades de pescado[3]. Esto dará al lector una idea de la clase de gente que vivía en aquellos tiempos. (De ser así, le ruego que envíe la idea al editor, que se lo recompensará generosamente). Pero, volviendo al pescado, la cosa contribuyó asimismo a mantener alejados a los hombres. Siempre hubo algún motivo. En el siglo XII, fueron las Cruzadas. En el siglo XIII, fue la llamada del mar, y en el XIV, la pesca. Los maridos se pasaban siete meses al año pescando y siete más buscando lombrices. El lector objetará que así se suman catorce meses. Lo esperaba. Lo que el lector ignora es que, en aquella época, el año tenía catorce meses. Supongo que esto bastará para que aprenda a no meter las narices donde no le llaman. Así, pues, tal actividad proporcionó a las damas del medioevo una nueva ocasión de divertirse en grande. Las historias que Marco Polo (descubridor del Polo Norte y el Polo Sur) explicó acerca de sus viajes, despertaron no escaso interés en los países situados más allá de los confines europeos. A pesar de ello, sus exploraciones se llevaron a cabo con extremada lentitud a causa de que aún no había arraigado la afición por el mar. Tal situación se veía favorecida por diversas razones. Las embarcaciones resultaban pequeñas e inadecuadas. Eran algo así como los modernos barcos fluviales y lacustres, aunque sin violines ni acordeones (en sí, esta circunstancia era una ventaja no desdeñable). El compás era todavía un instrumento rutinario, sin perfeccionar, y, por aquel entonces, el piloto que quería hacer rumbo norte-noroeste, había de trazar una ruta hacia el sur-sureste. Esto, que a nosotros parece tan sencillo, suponía un agotador esfuerzo intelectual para los hombres del Renacimiento. Como es natural, tal estado de cosas dio lugar a incontables confusiones, derivando, en definitiva, en una total indiferencia del viajero acerca del lugar donde había de plantar el pie. Diose el caso de cierto explorador que partió hacia el descubrimiento de la India y Arabia, y desembarcó en la costa de Spitzberg, con un catarro de padre y muy señor mío. A él se debe, ya que no el descubrimiento de la India, el de la pulmonía y las cataplasmas de mostaza. Vasco da Gama, célebre explorador de la época (hoy en día un tanto olvidado), se dedicó al perfeccionamiento del compás durante toda su vida. Según parece, en uno de sus viajes, planeó dirigirse a los trópicos y, en consecuencia, equipó a su tripulación adecuadamente. Pasó con sus marineros tres días en unos almacenes de todo a 0,95 dólares, y el rol completo salió dotado de marineras de franela, sombreros de paja, zapatillas de tenis, carteras llenas de ron Bacardí, un libro colorado lleno de números de teléfono y una factura de 609 dólares. Maniobrando cuidadosamente, con un ojo puesto en el compás y otro en una corista que acertó a pasar, no se percató de su situación hasta que alzando la mirada y con la natural decepción, pudo observar que había llegado a las gélidas costas del Labrador. El lector puede imaginarse su embarazo (por otra parte, sin consecuencias) cuando tuvo que desembarcar con una tripulación ataviada al estilo cubano (sin barba). Todavía se están riendo por aquellas latitudes. Personalmente, también lo encuentro gracioso, si bien no tanto como para provocar la carcajada. Por aquellos tiempos, la forma de la tierra daba lugar a incontables especulaciones. Mi intención, caro lector, no es exponer aquí mis propias teorías. No quiero provocar discusiones ni meditaciones demasiado profundas. De todos modos, desde mi punto de vista, no cabe duda de que el mundo constituye un perfecto triángulo. Y si se necesitan pruebas, dispongo de ellas a montones. ¿Cuál es la razón de que todos los peces naden por debajo del agua? ¿Cuál es la causa de que la gente vaya a Florida en verano y a Quebec en invierno, o viceversa? ¿Por qué en el bridge nadie abre de tercera mano y vulnerable, a menos de tener tres tricks y medio? Haga el lector estas preguntas a quienquiera que crea que el mundo es redondo y verá lo que le contesta. No espero que nadie alcance el significado de lo que acabo de escribir hasta haber releído varias veces el párrafo anterior. No obstante, en mi fuero interno, calificaré de primo a aquél que lo haga; yo lo leí seis veces seguidas y sigo sin comprender palabra. Después de estar disparatando sobre el siglo XV, sería monstruoso que pasáramos por alto uno de los mayores descubrimientos de todos los tiempos: América[4], la bella. El mérito de esta hazaña corresponde a Cristóbal Colón, marino genovés que poseía la firme convicción de que el mundo era redondo, y que dedicó su vida, de modo exclusivo, a demostrárselo a sí mismo y al mundo entero. Falto de ayuda, la solicitó a España y Portugal. En Portugal ni siquiera contestaron a su carta. Posteriormente, se supo que, en un momento de ofuscación, olvidó meter la carta en el sobre y envió éste vacío. De cualquier modo, la reina Isabel de España, que sentía predilección por los marinos barbudos, se avino a suministrarle tres embarcaciones y ochenta y ocho hombres. Esto significaba veintidós cuartetos, si todos sabían cantar, o veintinueve tríos, en caso contrario. Después de una cena a la americana, compuesta de requesón y nueces de betel, Colón se hizo a la vela en el año 1497. Bueno, pongamos en 1492… ¡pero ni un año menos! Poco después de la marcha de Colón, llegaron a la reina Isabel ciertos rumores que denigraban al navegante y ésta comenzó a albergar dudas acerca de las verdaderas intenciones del presunto descubridor. Más tarde resultó que la verdadera razón de su viaje no era demostrar la redondez de la tierra (era una añagaza; él bien sabía que era cuadrada), sino, más bien, entrar en contacto con una señora de América a la que había conocido a través de un anuncio sentimental publicado en cierto periódico; periódico que Isabel no acostumbraba a leer. Llevaban años sosteniendo una meliflua correspondencia e, incluso, habían intercambiado fotografías. Él había mandado la de Valentino y ella, a su vez, le dedicó una de la Loren. (Tampoco ella era manca). El lector aducirá seguramente que entonces no había correo trasatlántico. Es cierto, sin duda, pero no lo es menos que el amor sabe siempre encontrar el camino. Y, si no, ¿qué me dicen de Adán y Eva, por ejemplo? Cuando se produjo el escándalo, Colón se hallaba, para su suerte, muy adentrado en el Océano. Su primera escala fueron las Canarias, pero allí no se entretuvo mucho porque descubrió que todos los habitantes eran canarios, que no hacían más que entrar y salir volando de sus barbas. Navegó durante sesenta y dos días y sesenta noches (perdió dos noches en las Azores, jugando al póquer), hasta que, al fin, una espléndida mañana uno de los tripulantes divisó una rama de zarza flotando junto al barco. Aquello significaba tierra (o que habían tirado la rama desde otra embarcación). Cuando dieron la noticia a Colón, éste salió de una carbonera, donde se había ocultado de los marinos, y, señalando la rama, dijo: —Señores, creo que esto es muy significativo. Cuando sus hombres desembarcaron en San Salvador, estaban hambrientos, tanto de alimentos, como de mujeres. No hay que olvidar que habían tenido un largo viaje, y si bien es verdad que llevaban treinta días sin ver comida alguna, también lo es que hacía sesenta que no veían más faldas que las de las medusas. De este modo, no resulta difícil deducir cuál era la urgencia más apremiante. Todos sabemos lo que sucede cuando permanecemos cinco días en un trasatlántico sin ver más que a tres viajantes con trajes a rayas y a cuatro maestras de escuela que pasan mareadas toda la travesía. Pues, esto dará al lector una idea de lo que sentían aquellos marineros mientras, hacinados en una lancha, se acercaban a la costa. La historia cuenta que ni las sirenas se encontraron a salvo. En cuanto a las muchachas indias, no hay que decir que… bueno, si no hay que decirlo, no lo diré. Se lo diré al lector en el momento y el lugar adecuados. ¿Le parece bien que vaya a cenar a su casa el viernes próximo? Y ahora dejaremos a Colón y a sus maníacosexuales muchachos, y retrocederemos a Europa por unos momentos. Yo pago la mitad del pasaje, si el lector paga la otra mitad. Aunque la atención de Europa se centraba en gran parte sobre la tierra prometida que se hallaba al otro lado del mar, no hay que perder de vista los grandes acontecimientos que se desarrollaban en el viejo continente. Las ciudades italianas empezaban a alcanzar una notable preponderancia. Existían razones históricas que lo abonaban, pero en un ensayo sobre el amor no podemos complicarnos con razones históricas, sean del género que sean. De estas ciudades, Venecia era indudablemente la más importante. Si alguno de los lectores ha leído la Historia de la decadencia y derrumbamiento del Imperio Romano de Gibbson, dirá probablemente que Roma era más importante, pero, de ser así, pregunto yo: ¿Por qué fueron, entonces, sepultados, tanto Gibbon como Roma? Advierta el lector despierto que Venecia no fue sepultada. En cualquier caso, basta ya de interrumpirme. Si no se tiene confianza en el autor, lo mejor es tirar el libro ahora mismo, cosa que no es fácil que yo haga. Estoy seguro de que Spengler, Van Loon o Alcott, nunca hubieran llegado donde llegaron si hubiesen tenido que entretenerse en solucionar nimiedades semejantes. El mismo lector que me interrumpió para decir que Roma fue mayor que Venecia, corresponde al tipo de los oráculos que predijeron que Castro se afeitaría en cuanto pasaran unos meses. ¿Y ahora, qué justificación dar a esa impenitencia? Pero dejémonos de digresiones y volvamos a Venecia. Como es de todos sabido, Venecia fue construida sobre un banco de aluvión. No me pregunten cómo. Fue así, y basta. Yo no sé nada de bancos aluviales… ni de ninguna clase de bancos, según pude comprobar cuando el mío se hundió en 1929 con mis dineritos dentro. Cuanto sé de los bancos aluviales es que en la época de la antigua Venecia, el aluvión se utilizaba como moneda, lo que dio lugar a los bancos aluviales. Lo curioso del caso es que aún ahora siguen siendo necesarios. Cuando se descubrió el oro en el Far West, se le llamaba «paga sucia». Con seguridad que todos hemos visto fotografías de toscos mineros lavando lodo[5]. Reconozco que esta sórdida discusión sobre dinero tiene poco que ver con el amor, pero, que el lector trate de llevarse a una chica sin tener dinero y verá lo lejos que llega. Yo lo intenté una buena noche y me metí en la cama antes de las ocho… y solo. Hube de recurrir al consuelo de una botella de agua caliente. TERCERA PARTE Ecos sociales por un proscrito de la sociedad El invitado huidizo Sentado ante una mesa monolítica en la penumbra de una cueva, se halla nuestro héroe: soy yo, Groucho Marx, el Ermitaño de Hollywood. Adiós a los platos selectos, adiós al jerez amontillado y adiós a los lavadedos; adiós a las cenas de etiqueta, adiós a las cenas sin etiqueta y adiós a cualquier clase de cena. ¡Soy el huésped del ayer! En cuanto cure de mis heridas, saldré de mi cueva para reemprender mi carrera social, pero no en calidad de huésped —¡oh, no!— ¡eso es demasiado duro! Dejaré que cualquier restaurante sea el huésped nacional, de costa a costa, y yo pasaré a ser el invitado nacional. Mi última fiesta quedó atrás y ahora, antes de refugiarme en mi cueva para invernar, quisiera dejar memoria de algunos de los invitados que han venido a hartarse a mi mesa. Para aquellos de mis lectores que no hayan visto nunca un invitado, haré una somera descripción de sus principales características. Suelen ser altos o bajos, llevan los tacones gastados y presentan toda la gama del colorido popular. También puede identificarse al invitado en aquel que acude a nuestra casa por invitación. Los que llegan sin invitación previa, son por lo general viudas de luto o parientes pobres. Existen las más diversas clases de invitados: los invitados a una cena, los invitados a pasar un fin de semana, los invitados de temporada, y, si uno se descuida, los invitados permanentes. De todos ellos, el más inocente, cordial y relativamente inofensivo, es el invitado a una cena. Las cenas suelen organizarse a base de grupos de seis, ocho o diez personas. Las dimensiones de la fiesta dependen, naturalmente, de las dimensiones del comedor, y, en muchos casos, de las dimensiones de la cocinera. Conviene hacer una observación con respecto a las cocineras: la mayoría de las cocineras se hallan a punto de casarse o a punto de divorciarse, y es prudente tener en cuenta esta circunstancia en el planteamiento de toda cena. Es evidente que, para conseguir una cena satisfactoria, es mucho mejor que la cocinera esté pelando la pava, en vez de estar echando vinagre y acíbar en todos los platos. En todo grupo de seis o más invitados, es de suponer que haya por lo menos cuatro a quienes desagrade el anfitrión y la comida. Los primeros síntomas de esta repugnancia se advierten al ser retirados los platos soperos. Inmediatamente se deja sentir un persistente rumor producido por el roce de tenedores y cuchillos. Con él se nos da a entender, por el sistema morse, que nuestra cocinera debe de estar borracha. El murmullo gana en intensidad a medida que avanza el ágape y termina por una especie de rúbrica, inmediatamente después de los postres, que viene a decirnos —siempre en morse— que hubieran cenado mucho mejor quedándose en casa y tomando la comida del perro. Sin embargo, el desaprobar los platos ofrecidos constituye un privilegio de los invitados. Con mucha frecuencia me sucede que no me gusta la comida en casa de los demás, pero, en tales casos, me limito a atiborrarme de pan, esperando que el postre no consistirá en mazapán. Cierta noche, una dama a quien no gustaba mi comida, aprovechando un momento que no miraba, tiró sobre la alfombra nueva una costilla de cordero. Rápidamente, fui a recogerla y tras una ceremoniosa reverencia, se la devolví. Me dio las gracias y, tras esperar unos minutos, volvió a tirarla. La alfombra (un oso polar que aún estaba parcialmente vivo) cobró una inquietante animación, por lo que, después de reintegrar nuevamente la costilla a su dueña, enrollé cuidadosamente la alfombra y la guardé en el cuarto de baño. Hay invitados que, por estar sometidos a régimen, no pueden comer determinados platos. En una ocasión, cierto amigo mío, que no brillaba precisamente por su educación, pero que, en cambio, poseía un vozarrón propio de un pregonero, me anunció que padecía de exceso de ácido y que le habían prohibido las comidas rojas. Aquella noche teníamos roast beef, col colorada, remolacha y sandía. Y allí quedó el hombre, mirando envidioso durante toda la cena a aquella gente sana y feliz que gozaba ingiriendo los bermejos platos, descuidados de sus ácidos. Se consoló haciéndonos una detallada descripción de su presión arterial, su índice de colesterol y su precisión de someterse a examen médico dos veces diarias, por lo menos. Afortunadamente, cuando entró rodando la sandía, se desmayó. Parece ser que, además de sus mencionadas taras, el hombre era corto de vista, y que confundió la sandía, creyendo que era otra vez el roast beef. Existe también la pareja de invitados que nunca llega sola. Siempre se las componen para endosar un nuevo invitado y demuestran gran habilidad en la maniobra. El día de la cena —una cena de seis— suena el teléfono una hora antes de la convenida y tiene lugar la siguiente conversación: —Soy Jane. Lo siento mucho pero no podemos acudir a la cena. Tenemos en casa a un compañero de estudios de mi marido. Jack llevaba sin verle quince años, y, claro, no podemos dejarle solo en casa. (Luego, uno descubre la causa de que no le dejen en casa solo. Al parecer tienen una hija de quince años que es una copia exacta de Brigitte Bardot, y dada su conducta en estos últimos tiempos, no desean correr ningún riesgo). Situado entre la espada y la pared, a uno no le queda más remedio que decir: —Bueno, traedlo con vosotros —con la esperanza de que choquen con un camión por el camino—. Donde comen seis, comen siete. Esto resulta cierto en cualquier restaurante, pero es más falso que Herodes referido a una cena preparada en casa para seis personas. Sin embargo, el anfitrión queda obligado a sacar una silla desparejada, y a sustituir una vajilla de Sajonia de seis cubiertos, por un surtido de loza y porcelana barata, procedente de los reiterados hurtos llevados a cabo en los hoteles del país. Para iniciar los sinsabores propios de toda reunión, existe el invitado que, solapadamente, llega a la cena una hora antes de lo previsto. Si la cena es a las siete, podemos tener la seguridad de que llegará a las seis, y si es a las nueve, llegará a las ocho. Nunca se sabe cómo ha penetrado en la casa. Entra como un ratero o como un fantasma. Nadie le ha visto entrar, no ha sonado el timbre ni golpe alguno en la puerta de la calle. Vamos a suponer que la cena es para las siete. A las seis el anfitrión baja las escaleras. Aún no se ha bañado ni se ha afeitado, y no lleva más ropa que unas zapatillas de tenis de su mujer. Las luces están bajas; en realidad, no hace falta más iluminación, pues sabe perfectamente dónde está cada cosa, y la cuenta de la electricidad ya sube bastante. El hombre limpia las cenizas de la chimenea y en el momento en que está echando agua en las botellas de whisky, para rebajarlo, oye una voz fantasmal que sale de las sombras. Su primer impulso es salir a escape, escaleras arriba, en busca del revólver, pero, de repente, comprende que de nada le serviría el revólver, puesto que ha escondido las balas por miedo a que los chicos se asesinen recíprocamente. Bien, al fin y al cabo, igual da morir defendiendo el hogar, que de cualquier otra forma, de modo que agarra el hierro de atizar el fuego, dispuesto a defenderse. Pero los latidos de su corazón son de tal magnitud que estremecen la habitación hasta su último rincón. —¿Te he asustado? —nos dice una voz desgarrada—. Soy yo, Swanson. Terminé temprano el trabajo y para ahorrarme el paseo hasta casa, telefoneé a Martha diciéndole que se reuniera aquí conmigo. ¿Por qué echas agua en el whisky? ¿Es algún procedimiento nuevo? —¡No seas estúpido! ¿Me crees capaz de aguar el whisky? Estaba enjuagando las botellas antes de devolverlas al proveedor. Han cogido al anfitrión con las manos en la masa y a éste no le queda más remedio que sacar aquellas botellas de whisky escocés que estaba guardando para sus bodas de oro. —Y ahora, si me lo permites, subiré a vestirme. —Subiré contigo —dice Swanson—. Aprovecharé para lavarme un poco. Como he venido directamente de la oficina, no he podido hacerlo. Si hubiera llegado a la hora convenida hubiera tenido tiempo de hacer esto y otras muchas cosas. —Mira —dice el anfitrión—, ahí tienes un lavabo; métete en él y yo iré arriba. El hombre calcula que si Swanson se queda en la planta baja, aún podrá descabezar el sueñecito en que ha estado pensando toda la tarde, y echa a correr escaleras arriba. Pero Swanson es un vampiro que desciende de una vieja estirpe de vampiros velocísimos, de modo que llega al descansillo del primer piso antes que su anfitrión. —Nos lavaremos juntos —dice— y después podremos charlar un poco antes de la cena. Por breves instantes, el otro pondera la idea de ahogar a su amigo en la bañera, pero aquello significaría dejar sin pareja a una de las invitadas a la cena, así que se despide resignado de la siesta y añade el nombre de Swanson a la lista de los indeseables a quienes procurará evitar por todos los medios. Se da también la pareja que siempre se marcha a medianoche, pero que no llega más que hasta la puerta. Se hace prácticamente imposible sacarlos de la casa; como cuando, en el fútbol, la pelota llega al área de penalty, pero no entra en la meta. Al cabo de un buen rato, el marido mira el reloj y dice como sorprendido: —¡Las doce! Vamos, Girlie, que mañana tengo que madrugar. El anfitrión corre al ropero y ayuda con presteza a que los invitados se pongan los abrigos, con la esperanza de verlos marchar. ¡Pero son figuraciones suyas! Allí están como dos pasmarotes, graves y silenciosos, al parecer dispuestos a despedirse. Pero no. Durante toda la velada han permanecido poco menos que mudos, y, en cambio, ahora, no cesan en su charla y en sus comentarios. La esposa ha descubierto un nuevo instituto de belleza y describe con minucioso realismo el procedimiento que utilizan para hacer la permanente; es verdaderamente revolucionario y ejercerá, sin duda, gran influencia en el progreso de la civilización. El monólogo se prolonga durante más de diez minutos, pero, al fin, cesa. Se produce una pausa que el anfitrión aprovecha para abrir de par en par la puerta de la calle. —Adiós, buenas noches. Hasta la vista y que sea pronto… ¡Pobre idiota! Los está viendo y seguirá viéndolos durante una hora más, por lo menos. Están, simplemente, en la iniciación del comienzo de lo que se dice empezar a marcharse. El marido se vuelve entonces y cierra la puerta. —¿No te he explicado las partidas de pesca que organizamos ahora? Vamos a un lago que hemos descubierto, en el que solamente pescan los indios… y ya sabes que los indios no son aficionados a la pesca. —Sí, es cierto —contesta el anfitrión—. Parece extraño que los indios no sientan pasión por la pesca. Probablemente se deberá a su extraordinaria propensión al reumatismo. El razonamiento es bastante absurdo, pero sirve para distraer la atención de la pareja, lo que permite al anfitrión abrir nuevamente la puerta. Ellos se han subido el cuello del abrigo y respiran con satisfacción el aire fresco de la noche. La esposa es ahora quien se arranca con una receta para cocinar el salmón, que descubrió bajo el respaldo de un sillón destripado arrinconado en el desván. La charla divulgadora se prolonga durante quince minutos. Entretanto, el vestíbulo se ha ido llenando de moscas, mosquitos, mariposas, libélulas y luciérnagas, atraídos por la luz de la casa. Son cerca de las dos, cuando, con poco disimulados empujones, el anfitrión consigue finalmente librarse de la pareja. Es entonces cuando realmente empieza su trabajo. Ayudado por los otros invitados, empieza a aniquilar la bandada de insectos invasores, en cuya actividad ha de emplear más de una hora. Por último, todo queda silencioso y tranquilo, y al cabo de un rato, el anfitrión yace descuidado en su cama, adormecido por el blanco aletear de un murciélago que, inexplicablemente, ha escapado a la matanza. Estos cultivadores de la despedida a largos plazos tienen un compañero en el caballero que cada veinte minutos se levanta, en actitud de marcharse. Cuando esto sucede, el dueño de la casa se levanta también y se pone de «muestra», como un setter, señalando la puerta del ropero. Pero el infeliz no sabe que todo es en vano. Aquel cretino tardará horas y horas en marcharse. Lo que pasa es que padece de pantalonfobia, que es una enfermedad que durante largos años ha traído de coronilla a sastres y psiquiatras. La enfermedad, que sólo puede curarse durante la infancia, con los pantalones cortos, se manifiesta en la incapacidad de controlar los movimientos de las piernas cuando los pantalones se recogen hacia las pantorrillas. Por otra parte, las muecas que el anfitrión interpreta como deseos de gritar del invitado, no reflejan otra cosa que los esfuerzos del enfermo por bajarse los pantalones. Existe además la mujer madura, tipo bruja (suele ser la esposa del marido que llegó con una hora de anticipación), que llega en el preciso momento de entrar en el comedor y que sostiene entonces una áspera discusión con su marido (que, por aquel entonces, lleva ya una media lagartijera). Al ver que los contertulios avanzan hambrientos hacia el comedor, la bruja advierte: —Un momento, chicos. (Ella llama chico a todo el mundo, con un total desprecio del sexo, al parecer porque no posee verdadera seguridad acerca del que le corresponde). Un momento —gruñe—, ¿no vais a permitir que tome un trago? —¿Whisky o martini? —pregunta solícito el anfitrión. —Ya sabe que esas cosas me sientan mal. ¿Por qué no me prepara un bombercini especial? El anfitrión preferiría prepararle un cóctel de salfumán, pero fiel a los deberes de la hospitalidad, sugiere amistosamente: —¿Por qué no toma un poco de vodka? —¡No me diga que no sabe preparar un bombercini especial! —dice, mientras mira al huésped con cara de lástima—. Seguramente no alterna usted mucho. Debe vivir completamente aislado. (El anfitrión piensa que acaso fuera mejor). La gente distinguida no bebe más que bombercinis. Rubirosa trajo la fórmula de la Argentina, y, aunque no lo crea, se bebe exactamente igual que si fuera leche. Anoche me tomé tres y tuve unos sueños de lo más excitantes. ¡Soñé con Paul Anka! Pero, cuando se dispone a explicar el sueño con pelos y detalles, el dueño de la casa dice pacientemente, con una sonrisa como la de Mona Lisa: —Si me dice cómo se hace, le prepararé uno. —Pues se compone de una parte de whisky escocés, un chorrito de ron, un tercio de granadina, unas gotas de angostura y diez gotas de crema. El anfitrión replica: —¿No podría añadirse una trufa y una aceituna rellena? —Si es demasiada molestia —contesta acremente— me lo prepararé yo misma. Sin esperar reacción alguna, se mete en la cocina, abre la nevera, se lía a gritos con la cocinera y desbarata enteramente todos los preparativos de la cena. Otro tipo especial es el lobo solitario (tirando a ardilla). Suele llegar solo y temprano, y se entretiene hasta la hora de cenar ingiriendo cantidades inmensas de almendras, avellanas, piñones, etcétera, hasta agotar las provisiones previstas. Luego, casi harto, se enfrenta con la cena, en la que apenas toma un poco de caviar y cuatro trufas. Terminada la cena se dedica a las golosinas y es capaz de hacer desaparecer dos o tres libras de bombones de los que van a dos dólares sesenta los cien gramos. Que le den una ponchera llena de bombones y música de Bach, y el hombre es completamente feliz. En su tarea, desarrolla una técnica especial. No lleva los bombones a la boca con los dedos, sino que los proyecta hacia la misma desde una distancia de ocho pulgadas y ni por casualidad le falla la puntería. Cuando ha acabado con las existencias de golosinas, se levanta bruscamente y se larga, probablemente para pasar la noche en la copa de un árbol. Los métodos más sencillos acostumbran a ser los más efectivos para librarse de los invitados de fin de semana. Unas oportunas observaciones durante la cena, son, por lo general, de resultados seguros. Por ejemplo, mientras se sirve el asado, podemos comentar en tono quejumbroso: —¡Hay que ver cómo ha subido el precio de la carne! Hoy en día resulta difícil sacar adelante una familia, y eso sin contar los invitados… Al llegar a este punto, conviene echar una rápida mirada al amigo de turno. Si éste tiene algo de dignidad (y son bien pocos los que la tienen) se dirigirá inmediatamente a su habitación y recogerá su equipaje. Si por el contrario, se trata de un gorrón habitual, tales sutilezas constituirán una absoluta pérdida de tiempo y se hará preciso servirse de procedimientos más enérgicos, llegando incluso al empleo de la fuerza. De todos modos, no es prudente recurrir a la violencia, a menos que el invitado sea una mujer o un hombre muy enclenque. (Al seleccionar los invitados, hay que tener siempre en cuenta este detalle: elegir personas del menor peso posible). No obstante, si se presenta el caso de tener que tratar con personas de talla y peso normales, pueden utilizarse pequeñas argucias, como, por ejemplo, cortar el suministro de agua o pegarle un tijeretazo al cable del teléfono. También puede quemarse su correspondencia, aunque, si la que tienen es como la mía, la acción puede ser contraproducente. Gran número de personas son alérgicas a los petardos en la cama y, tras pasar por la experiencia, suelen salir pitando a la mañana siguiente, con un aspecto semejante al de una chuleta empanada. (En cambio, tuve una vez un invitado que se divertía la mar con los estampidos, hasta el extremo de que reclamó los petardos una noche que me olvidé de ponérselos). En caso de que alguno de mis amigos llegara a leer esto y se creyera aludido en uno u otro personaje de este ensayo, que tenga en cuenta que estoy bromeando. Y si desean invitarme a cenar, podemos encontrarnos mañana a las seis en punto en el Joe’s Coffee Pot, en la esquina de Main y la Quinta Avenida. Cómo situarse en la escala social Hubo una época en que, cuando me hallaba ante una hilera de cuatro o cinco cubiertos distintos sobre la mesa de un banquete por todo lo alto, me sentía enteramente desconcertado. Pero esto era mucho antes de que me introdujera verdaderamente en sociedad, hasta ser conocido por el Elsa Maxwell de Hollywood. Amigos que entonces se burlaban de mí cuando participaba en alguna cena, vienen ahora a rogarme que les aconseje en materia de etiqueta. Las amas de casa me consultan acerca de qué vino deben ofrecer con las alcaparras y me preguntan dónde deben colocar al invitado de honor que acaba de meterse en el bolsillo tres cucharas de plata. Pero el cumplido que más agradecí, fue el que me dedicó la propia Amy Vanderbilt. Observando mi actuación durante una cena elegante, confesó que, a mi lado, ella no entendía de etiqueta. Sus palabras exactas, las recuerdo bien, fueron: —Si ese Mr. Marx sabe una pizca de etiqueta, yo soy domadora de leones. Pero, aun así, hasta el aplauso y la adulación llegan a hacerse fastidiosos. Resulta molesto tener a todas horas gente que quiere saber cómo ha conseguido uno triunfar en el juego social… especialmente si en aquel momento uno está besando la mano a una rusa blanca emparentada con los grandes duques. (Creo estar seguro de que era rusa blanca porque nunca he tropezado con una rusa que fuera de otro color). Naturalmente, podría remitir a los consultantes a los manuales corrientes de urbanidad. Sin embargo, éstos son de escaso valor práctico para el hombre que, como yo, vive sin valet de chambre, sin tres vinos distintos en la cena y sin caviar para desayunar. Lo conseguido por mí es simplemente el resultado de observar unas pocas reglas muy sencillas y de mantener constantemente limpias mis narices. Es de subrayar que en 1959, asistí a 336 cenas, con invitación expresa para doce de ellas. Como es natural, uno tiene que invitar a la gente también. Pero no profundizaré sobre esto, porque, si se tiene un poco de cuidado al planear las reuniones, puede lograrse que las invitaciones lleguen a sus destinatarios cuando se encuentran fuera de la ciudad. Como ya digo, esto requiere un cuidadoso planing. En cierta ocasión, hallándome en Nueva York, organicé una cena para doce amigos que, según los periódicos, asistían a una convención en Minneapolis. Lo malo es que los periódicos estaban equivocados y solamente cuatro de ellos habían acudido a la convención. Los otros ocho vinieron a casa y, créanlo o no, se disgustaron aún más que yo por la falta de exactitud del periodismo moderno. En toda la casa no había más que cordilla para el gato, y ni siquiera estaba el gato. Yo mismo tampoco estaba en casa, porque estuve, sin previa invitación, en una cena que se celebraba en Brooklyn. Menciono esta circunstancia porque se refiere a un extremo que no ha merecido la debida atención de otros especialistas en etiqueta social. Aludo, naturalmente, al intruso, al comensal que no ha sido invitado, o, dicho de otro modo, al gorrón. Mi consejo, a este respecto, es el siguiente: cuando el anfitrión, por una u otra razón, ha olvidado invitarnos a la fiesta a que concurrimos, no es necesario ponerle en evidencia llamándole la atención sobre este detalle. Sólo una persona de bajos sentimientos entrará en el hogar donde no ha sido llamado diciendo: —¡Vaya fineza la suya! ¡Mire que dar una fiesta y no invitarme! He estado a punto de no venir… En tales circunstancias, aconsejo, por el contrario, mostrarse alegre y risueño. Por otra parte, me parece más adecuado entrar por la puerta principal, que hacerlo por la del servicio o a través de la escala de incendios (esta última forma de ascender socialmente me parece francamente reprobable). Resulta prudente mantenerse alejado del bar en los primeros momentos, no tanto por delicadeza, como por el hecho de que, al principio, allí se sirven licores baratos destinados a los invitados. La experiencia me ha demostrado que sacrificando un dólar o dos en beneficio del mayordomo, éste nos proporcionará la bebida que consume él mismo (y el anfitrión, claro está). Dado que las ropas hacen al caballero, hay que poner especial atención en la forma de vestir. Generalmente, en las invitaciones se especifica si la cena es o no, de etiqueta. Esta advertencia ha de ser lo más clara posible, pues, de otro modo pueden surgir contrariedades. Recuerdo a un miembro de una de las primeras familias de Nueva York (la primera a la derecha, conforme se entra en la Décima Avenida) que puso en sus invitaciones: «No es preciso vestirse». Por desgracia, una de las invitadas, una dama encantadora, excelentemente modelada, tomó la advertencia al pie de la letra. (Quisiera saber por qué habré puesto «Por desgracia»). Normalmente, para una mujer, resulta adecuado llevar un sencillo traje de tarde por la tarde y un traje de noche por la noche. Respecto a los hombres, el problema es, aún, menos delicado. La corbata negra resulta siempre apropiada, siempre y cuando no se prescinda del cuello. En cuanto al frac y el chaqué, no sé por qué, pero me sugieren la idea de un rabo parecido al de los perros. El gorrón experimentado procura ser siempre el primero en sentarse a la mesa. Así, si el vecino de uno u otro lado no son de su agrado, tiene tiempo de cambiar las tarjetas de sitio. De ser sorprendido en la operación, es mejor no exponer las razones que le impulsaron a hacerlo. Es preferible adoptar una actitud constructiva, observando alegremente: —Se trata simplemente de que deseo sentarme junto a la condesa Rittenhouse. Los amigos del club me dijeron que uno se desternilla de risa cuando consigue hacerla beber unas cuantas cervezas. (Es de pésimo gusto añadir al final, «¿Eh, condesa?»). Nos ocuparemos ahora de los platos. Lo primero que hay que tener en cuenta es que la ensalada queda a nuestra izquierda, que, a menos que se trate de espárragos, no debe cogerse con los dedos. El plato de la derecha (condesa Rittenhouse) no debe de tocarse bajo ningún concepto. Si la comida que se nos ofrece no es de nuestro agrado, no es discreto gruñir ni comentar que mejor hubiéramos comido en casa, sin tener que esperar a las nueve menos cuarto de la noche. Tampoco es prudente hacer observaciones que impliquen una velada amenaza, tales como, por ejemplo: —Madame, si esta bazofia me produce dispepsia, le mandaré mi abogado mañana por la mañana. (Si la dispepsia se produce realmente, basta con que los abogados concierten una indemnización adecuada). Sin embargo, todo esto puede evitarse, si le decimos a la anfitriona con la mejor de nuestras sonrisas: —Querida Elsa, a trancas y barrancas he podido tragarme la sopa y la ensalada, pero este potingue es superior a mis fuerzas. ¿Por qué no manda que me frían un par de huevos? Si se baila en la fiesta, el verdadero gentleman no se propasará con su pareja ni intentará besarla, sobre todo cuando la dama en cuestión exija la presencia de un guardia a grito pelado. En casos como éstos, hay que ser comprensivo y tolerar con indulgencia el atractivo que para las mujeres representa siempre el uniforme. La mayor parte de las jovencitas no aceptan determinadas promiscuidades. (De no ser así, será que yo he tenido verdadera mala suerte). Por ello, es conveniente que aprendan a contener el eventual manoseo de un caballero, sin llegar a ofender su dignidad. En casos tales, es aconsejable alguna observación de tipo personal, como, por ejemplo: —¿No le han dicho nunca que parece usted un pulpo? Y ahora, vamos a comprobar si el lector ha aprovechado mis enseñanzas. • Si en su combate con un trozo de pavo asado, éste salta a la falda de la viuda que se sienta a su derecha, (a) se excusará con vehemencia; (b) se pondrá a llorar; o (c) dirá: —Madame, no era mi intención obsequiarla con el plumífero, de modo que haga el favor de devolvérmelo al momento. • ¿Es correcto servir el bistec con cebolletas y almejas? • ¿Está bien hacer figurar el apodo en las tarjetas, dando por supuesto que nadie nos llama por nuestro verdadero nombre? • Si sacamos a bailar a una joven y nos dice que le duelen los pies, para, treinta segundos después ponerse a bailar con un pollo que lleva más brillantina en el pelo (y más pelo) que nosotros, ¿le pediremos que nos recomiende a su pedicuro o nos consideraremos irremediablemente caducos? • Cuando la dama se hace cargo de la cuenta del restaurante, ¿ha de pasar el dinero al caballero por debajo de la mesa o debe entregárselo abiertamente al camarero? • Al salir de un cabaré con motivo de una razia de la policía, ¿quién ha de entrar primero en el coche celular: el caballero o la dama? • Cuando una joven pareja está comiendo fuera de casa y tiene una trifulca, ¿debe el marido golpear a su esposa inmediatamente o es más aconsejable que espere a que la cosa se reproduzca? • Describa el lector las líneas y colores de tres vestidos de la Taylor. • ¿Cómo reduciría al silencio al melómano de la reunión, sin recurrir al martillo o el revólver? Si el lector ha sido capaz de contestar incorrectamente a siete de las cuestiones precedentes, puede escribir solicitando la insignia de nuestra Sociedad de Caballeros. Por otra parte, veré con mucho agrado que me invite a cenar en su casa la noche que mejor le venga. El paria de Hollywood soy yo La escala social de Hollywood es muy empinada y susceptible de producir vértigos, pero, si se mira atentamente debajo del escalón más alto se descubre… bueno, ya lo veremos más adelante. Son las once de la noche y me encuentro sentado en la cama, con las obras completas de Sir Walter Scott y un vaso de leche caliente. No hay que pensar por esto que me he pasado toda la tarde en la cama. En realidad, acabo de regresar de una cena. Éramos seis personas, contando con la anfitriona y su esposo. Antes de la cena, cada uno se tomó una copa de jerez, y, después de cenar, correspondió una copa de estomacal a cada uno y dos horas de conversación, a soportar entre todos. Los hombres hablamos de política, del problema del tráfico y de las mujeres, y las mujeres charlaron de sus cabellos, de la Sociedad de Padres de Familia y de los hombres. Hacia las diez y media, los bostezos se generalizaron, y sobre las once, me hallaba en casa, metido en la cama. Después de residir treinta años en Hollywood, he llegado lenta y progresivamente a la conclusión de que, socialmente considerado, soy una escoria. Finalmente, he alcanzado la convicción de que debo de poseer la mayoría de las taras físicas que los anuncios de la televisión prometen curar en veinticuatro horas. Sólo de este modo puedo explicarme la vida de cartujo que llevo en una ciudad famosa por sus orgías y cuchipandas. Mi nombre no figura nunca en los ecos de sociedad de los periódicos. Bien es verdad que aparece con frecuencia en la prensa, pero casi siempre es en relación con mis futuras apariciones en la televisión o en el teatro. Ni por casualidad se me cita en crónicas de fiestas, como la que transcribo: «El señor Pío Rea y su distinguida esposa reunieron a trescientas sesenta parejas en un garden party, para celebrar el regreso del Perú del conocido viajero Steve Gwendolain. El jardín, de tres acres de extensión, estaba totalmente cubierto por un toldo de seda, y a medida que iban llegando las parejas, eran obsequiadas con una piscina en miniatura y un barrilito de champán. La revista Life registró el acontecimiento, a través de cámaras fotográficas que enfocaban principalmente a las starlets de bikinis más breves. A las once en punto se inició una subasta burlesca en la que la hija de la casa fue adjudicada a un tratante en automóviles usados, que, bromeando, aseguró que pensaba cambiarla por un Rolls Royce nuevo, Kim y Frankie amenizaron la reunión con sus canciones a partir de la una de la madrugada, y a las tres en punto, por medio de grandes cañones, se dispararon bellas muchachas desprovistas de ropas, que fueron a parar a los brazos de los más agraciados. La orgía se mantuvo en todo su apogeo hasta que el sol se elevó por detrás de las colinas». Al igual que los borregos, que viven en rebaños, las gentes de esta ciudad viven en círculos cerrados, y si uno no forma parte de ninguno de ellos, cuando llega la noche no le queda más remedio que quedarse en casa, arreglando la lavadora o la televisión, o tratando de introducir una maqueta de fragata en una botella de exiguas dimensiones. Existe, por ejemplo, un grupo de aficionados a los caballos. Diariamente, salen al mediodía hacia un hipódromo, equipados con prismáticos, periódicos hípicos y una porción de chicas rubias. Son incapaces de enumerar los cincuenta estados de la nación, pero se saben de memoria los nombres de los caballos que corren aquel día en las principales pistas. Los miembros de este grupo no perdonan un momento para jugarse hasta las pestañas. Juegan al póquer en el viaje de ida y juegan al póquer en el viaje de regreso. Después de cenar vuelven a emprenderla con el póquer y no dejan la partida hasta que es hora de salir otra vez hacia un hipódromo. En invierno, si tienen la suerte de tener un divorcio pendiente, se marchan a Las Vegas o a Reno. Allí pueden deshacerse de una esposa o un marido avejentados, tienen ocasión de procurarse otro u otra en mejores condiciones, y, por si fuera poco, pueden, también, jugar al póquer. Podría decirse que practican el movimiento continuo. Del mismo modo, se largan a Ciudad de México o toman un avión hasta Jamaica. Cuando, finalmente, se aburren de jugar, recurren a los cabarés y otros lugares igualmente edificantes. Estos locales son famosos por las camorras que organizan, a pesar de que en los mismos es obligatorio el frac. Casi cada semana puede leerse en alguno de los ecos sociales de la prensa una reseña del tono de la que sigue: «Devereaux Barrett, estrella de Dearth Valley Days, resultó herido ayer noche en el Copacadero a consecuencia de un golpe dado con una botella de ginebra. Esta mañana, ante el juez, declaró que todo había sido una confusión. Manifestó que estaba debajo de la mesa, tratando de calentar los pies de su amiga con el encendedor y que, debido a las apreturas, aplicó el remedio equivocadamente a la esposa de un conocido ingeniero de minas que acertaba a estar en la mesa contigua». De todo hay ahí: vida, amor, alegría… ¿Y qué es lo que hago yo, entretanto? Estoy en la cocina de casa, preparando licor de cerezas para la sobrina de mi cocinera. Ya estoy algo viejo para las prácticas atléticas, pero creo que, ni siquiera en mis mejores tiempos, cuando mis arterias eran tan flexibles como mis pensamientos, hubiera sobrevivido a los hábitos del grupo de los deportistas. Jamás me han invitado, pero creo que casi es mejor así. Después de desayunar precipitadamente, montan a caballo y no regresan al establo más que para correr a zambullirse en la piscina de uno de ellos, no importa de quién. Entran y salen, y se mueven con tales prisas, que no hay posibilidad de reconocerlos. Luego, juegan al tenis, se llegan a la playa para remojarse otra vez y juegan al frontón hasta la hora de la cena. Después de cenar juegan al ping-pong, hasta que otra vez llega el momento de montar a caballo. Mientras estos supermen galopan por colinas y cañadas, yo me dirijo a tientas al cuarto de baño, tropezando con todo, en busca de una píldora que me sirva de pasaporte para el país de los sueños. En el grupo de los intelectuales, tampoco me tienen en gran estima. Físicamente, podría pasar por uno de ellos. Tengo el cabello gris en las sienes, cojeo ligeramente al andar y uso unos lentes bastante gruesos. Pero, mentalmente, me consideran deficiente. A causa de un error que nunca me he explicado, me invitaron a una de sus cenas. En cuanto recibí la invitación, me fui corriendo a la biblioteca pública y me empollé sobre una docena de temas elegidos al azar. Indagué sobre Platón, estudié las ideas de Spinoza, y me tragué íntegras las Guerras de las Galias. Cuando llegó la noche de la cena, fui a ella con la seguridad de poder disertar sabiamente durante toda la velada. Ahora pienso de otro modo. Se trataba de un grupo de escritores. La mayor parte de las mujeres llevaban el pelo corto y botas de montañero, y casi todos los hombres tenían úlcera de estómago e iban descalzos. Hasta que no encendieron todas las luces, no resultó fácil distinguir entre los dos sexos. Todavía estaba tratando de limpiar unas manchas de mantecado que deslucían mis solapas, cuando la dueña de la casa nos condujo a la sala de estar, donde nos equipó con lápices y papel. Entonces, cada cual eligió su bando y dio comienzo a un bombardeo de preguntas que hubieran dejado perplejos a Bertrand Russell, Nathan Pusey y Arthur Schlesinger, padre e hijo. Después de algunas escaramuzas preliminares, quedé desplazado de aquel tejemaneje y me escabullí hacia la cocina, donde reanudé la limpieza de mis solapas. Hay, aún, otros muchos grupos y grupitos, en Hollywood. Difieren entre sí en muchos aspectos, pero en todos coincide un factor común: me evitan por todos los medios. No paso de ser una ola solitaria, perdida en la inmensidad del océano social. Tengo el deber de admitir que me encuentro descorazonado, mas, sin embargo, me hallo firmemente resuelto a escalar la cima social de Hollywood, un día u otro. Aquel día, estacionaré mi coche en el Sunset Boulevard, y por una escasa paga, mostraré a los turistas el exterior de las casas a cuyo interior no fui nunca invitado. Aventuras de un hombre extraordinario No hace muchos años que Clare Boothe Luce era nuestra embajadora en Italia y yo era un artista de cine. Cierta noche coincidimos en una cena distinguida. La única causa de que yo estuviera allí, era que el anfitrión me debía trescientos dólares, de una partida de monte; convencido de que nunca los cobraría, había decidido recuperar lo que pudiera por medio de cenas gratuitas. Mrs. Luce se encontraba sola y lo mismo me pasaba a mí. Estaba pasando unos días con unos amigos en Bel Air, y éstos la habían dejado por ciertos compromisos. Hacia la una de la mañana, los invitados empezaron a marcharse y el anfitrión me rogó que acompañara a Mrs. Luce a su casa. Prudentemente, inquirí: —¿Dónde vive? —En el barrio de Bel Air —contestó mi amigo. —Encantado —dije yo—. Bel Air es un lugar maravilloso. —Cuidado —advirtió nuestro anfitrión— hay mucha niebla esta noche. No vayan a perderse. —¿Perderme yo? No se preocupe usted. Conozco ese barrio como si lo hubiera parido. No olvide que, prácticamente, soy californiano. Ignoro por qué dije eso. Acaso porque, en el fondo, soy un poco fanfarrón y no desperdicio ocasión de darme tono. Nunca había llevado en mi coche a un embajador, fuera macho o hembra, así que, volviéndome hacia Mrs. Luce, le dije con la innata galantería que, desde niño, me ha distinguido de la chusma: —Me honrará mucho llevar a su destino a una eminencia como usted. Juraría que Mrs. Luce dio un respingo ante la estupidez de la frase, pero tal vez fue sólo cosa de mi imaginación. Resido en California desde 1930, o, por decirlo en otras palabras, salí corriendo de Nueva York a raíz de la gran depresión. Podría añadir que disponía justamente del dinero necesario para pagarme el viaje en tercera. Sin embargo, a pesar de mis treinta años de estancia, existen ciertos sectores de la ciudad que desconozco enteramente. A los cinco minutos de discurrir por el laberinto que recibe el nombre de Bel Air, me hubiera dado igual admitir que me hallaba en el centro de las islas Salomón. Quizá porque uso lentes bifocales, o, tal vez, porque no me he graduado la vista desde la Primera Guerra Europea, el caso es que mi sentido de la orientación es manifiestamente defectuoso. Si Daniel Boone viviera aún, se mondaría de risa viéndome avanzar vacilante a través de una vecindad totalmente extraña para mí. A título de ejemplo, explicaré que la pasada semana, habiendo ido a cenar a un lujoso hotel, franqueé una puerta que creí la de los servicios para caballeros. Pude entonces comprobar que, si las criaturas que salían disparadas, presas de pánico, eran hombres, sus atuendos resultaban algo alejados de la moda actual. Bel Air, estoy plenamente convencido, fue diseñado por algún diabólico sádico que prescindió deliberadamente de las proporciones y de la lógica. Marchó ya, a enredar y también al infierno con sus planos y sus trazados, pero yo me lo figuro en lo alto de una torre, dominando su creación y riendo histéricamente, mientras por un anteojo mira cómo sus víctimas se cruzan y vuelven a cruzar, en su desesperado caminar hacia el limbo. Si se quiere tener una idea del trazado de las calles de Bel Air, basta con echar una docena de fideos bien hervidos sobre un plato, y después lanzarlo todo por la ventana. El resultado de esta operación reflejará fielmente el plano de dicha zona. Para acabar de aturdir al desgraciado conductor, sobre las diez de la noche asciende del océano una espesa niebla que hace invisible todo punto de referencia. Así, pues, emprendimos el camino audazmente y al cabo de cinco minutos andábamos tan extraviados como si nos encontráramos en el Alto Nilo. Seguimos rodando a lo largo de una hora, conversando sobre nuestro anfitrión, sobre política y sobre todos y cada uno de los países del mundo, sin olvidar los océanos. Mrs. Luce tiene una brillante conversación y como mi diálogo se hacía cada vez más incoherente, empezó a dar muestras de impaciencia. Al igual que la mayor parte de mujeres que han triunfado, Mrs. Luce es una persona práctica y perceptiva. Cuando precisamente estaba a medio explicar por qué las pinturas de Rembrandt carecen de vida, me interrumpió diciendo: —Mr. Marx, no intento criticar su forma de conducir ni su sentido de la orientación, pero, me tomo la libertad de decirle que creo que no tiene la menor idea de dónde nos encontramos. ¿No le parece que podíamos pararnos en cualquier esquina para ver en el rótulo el nombre de la calle? Indudablemente, Bel Air constituye uno de los jardines más pintorescos del mundo. Los postes de la luz están rodeados de jardines ornamentales de regular elevación, para ocultar, probablemente, que se apoyan en la acera, como los de cualquier otra vulgar urbe. La niebla se hacía cada vez más densa y la visibilidad era nula a más de dos metros. Acepté la sugerencia de mi acompañante y me detuve en la primera esquina. Salimos los dos del coche y a ruegos de ella me encaramé por el farol, como si fuera un ejercicio habitual en mí. Los años que pasé en la Navy me fueron entonces de gran utilidad. Al fin pude leer el nombre de la calle. —Mrs. Luce —grité desde lo alto—. Ya no tiene por qué preocuparse. Sé perfectamente dónde estamos. Sin embargo, ahora que estoy aquí arriba, quiero aprovechar la ocasión para excusarme por haberme extraviado. La cosa es que, distraído con sus fascinantes opiniones acerca de las cuestiones internacionales, he conducido con menos atención de la debida. Bajé ágilmente del farol y fui a reunirme con ella, entre húmedos matorrales. En aquellos momentos, de la niebla emergió una figura cuyo rostro reconocí: se trataba de Charles Brackett, productor y escritor de la Twentieth Century-Fox. Mr. Brackett reside en Bel Air y padece de insomnio, lo que hace que cada madrugada, a las dos, dé largos paseos por las colinas, acompañado de su perro. Esto nos da una idea de la fascinante existencia que lleva la mayor parte de los productores cinematográficos, en este apartado rincón. Mr. Brackett es un hombre lleno de dignidad que raramente se inmuta, pero puedo afirmar que en aquella ocasión quedó algo sorprendido, si no alarmado, al observar dos figuras semiocultas por el follaje a aquellas horas de la noche. Nos examinó por un momento, como si no quisiera dar crédito a sus ojos, y luego se volvió a su perro y le dijo: —Spyros, creía estar ya de vuelta de todo, pero, si alguien me hubiera dicho que llegaría a ver a la embajadora de los Estados Unidos en Italia y a Groucho Marx metidos en un parterre a las dos de la madrugada, no le hubiera hecho el menor caso. Luego, saludó con el sombrero a Mrs. Luce y, pacientemente, nos guió a través de aquel laberinto, que, de haber sido más pequeño hubiera podido servir para entrenar ratas. Después, dio media vuelta y se desvaneció en la oscuridad. Mrs. Luce dijo alegremente: —Bueno, míster Marx, con esas instrucciones, llegaremos a casa en pocos minutos. La buena señora desconocía lo escaso de mi capacidad de concentración e ignoraba, naturalmente, que había olvidado enteramente cuanto nos acababa de decir míster Brackett. Entretanto, los amigos con quienes vivía Mrs. Luce se sintieron inquietos por su prolongada ausencia y telefonearon al anfitrión de la cena. Éste les informó que había salido de su casa a la una en punto y que debió llegar a la de ellos sobre la una y cuarto. Alarmados entonces, llamaron a la policía, que al momento despachó dos coches-patrulla para registrar el sector. A las cuatro cuarenta nos localizaron. Mrs. Luce estaba plantada en el centro de un parterre y yo, como de costumbre, encaramado en un farol. Supongo que fue mera coincidencia, pero, al día siguiente, Mrs. Luce partió hacia Italia y yo regresé a la M.G.M. En años posteriores, por una razón u otra, nunca me ha vuelto a pedir que la acompañara a casa. Velada de espiritismo en el hogar Con la posible excepción de los trapos, los institutos de belleza y Frank Sinatra, existen pocas cuestiones sobre las que coincidan las mujeres. Uno de los tópicos que parece ejercer sobre ellas una insana satisfacción es la magia. Las esferas de cristal, las adivinadoras de porvenir, los posos del té, los quirománticos, las sesiones de espiritismo y otras paparruchas por el estilo, las enajenan. Todo esto sirve para demostrar que la civilización femenina no se aparta más de quince años de la pura caverna. No obstante, ello forma parte de sus encantos, lo mismo que sus tacones altos, sus prendas de nylon y su blanca dentadura. Yo las he visto horas y horas en torno de un velador, febriles y con la mirada extraviada, y si alguien se hubiera atrevido a decirles que eran ellas mismas las que lo movían, sin ayuda de ninguna fuerza sobrenatural, le hubieran mostrado sus nacarinas dentaduras y le hubieran mandado que se callara y se fuera. Al llegar a Hollywood por primera vez, fui a vivir a una vieja casa de las colinas que estaba medio derruida. En aquellos tiempos, uno no podía echar a perder la noche atendiendo a la televisión y había que buscar otros medios de pasar las largas y tristes veladas en que no se ofrecía ninguna cena fuera de casa. El sexo había sido descubierto y abandonado por la mayor parte de mis amigos. Cierta noche, un cuarteto de esposas de amigos míos estaba sentado alrededor de la chimenea de mi cuarto de estar. Eran mujeres olvidadas de la juventud, con hijos mayores y cabellos recogidos hacia arriba. Pero ¿qué estaban haciendo? Apoyaban la punta de los dedos sobre un objeto de madera semejante a un pequeño velador. La noche era calurosa y en la chimenea no había más que unos periódicos viejos y unos leños semiquemados del invierno anterior. Y allí estaban ellas, pobres imbéciles, dándole empujoncitos a aquel endiablado objeto, ajenas a cuanto las rodeaba y en plena excitación. Estoy seguro de que un buen terremoto no hubiera conseguido apartarles de su concentración. Al cabo de un rato, me acerqué y amistosamente les pregunté cuál era la causa de su actitud. Una de ellas me mandó callar. Otra, más ocurrente, murmuró: —¿Por qué no revientas? La tercera me increpó: —¡Lárgate, cretino! La cuarta, más comprensiva y explícita me indicó: —¡Has de saber que estamos en contacto con el espíritu de George Washington, so memo! ¿George Washington? Aún, si hubieran dicho George Raff, acaso las hubiera comprendido. ¡Pero, Washington! Lleva muerto casi doscientos años (y probablemente está más atareado que nunca), y allí estaban aquellas cuatro microcefálicas tratando anhelantes de entrar en contacto con él. Hubiera llegado a comprender que intentaran ponerse en contacto con su esposa, pero ¿qué demonios podían tener en común con George? Pero aquellas ya maduras vírgenes seguían dando empujoncitos al leñoso artefacto. Finalmente, una de ellas dijo: —George, estamos tratando de llegar hasta ti. ¿Percibes nuestras señales? ¿Nos oyes? No sé si George las oyó o no, pero el caso es que de la chimenea salió una rata de tamaño regular y las cuatro mujeres entre desmesurados chillidos fueron a refugiarse sobre el piano. Nunca pude convencerlas de que la rata no era precisamente el padre de la nación americana, y, bien pensado, tal como van las cosas, es posible que sí lo fuera. Entre extraños médiums Hace años, cuando vivíamos en el South Side de Chicago, dicho barrio se había hecho bastante populoso. De entonces a acá la mayor parte de los nativos adinerados han emigrado, desplazándose más al sur o tomando las carreteras del North Side, que, si uno se descuida, pueden conducirle hasta las cercanías del polo. A medida que sus grandes mansiones fueron enmoheciéndose y arruinándose, avanzó su invasión por parte de sastres, fontaneros, corredores de fincas, doncellas equívocas y otros personajes de pareja alcurnia. En uno de aquellos caserones se albergaba una señora dedicada al espiritismo. Su publicidad alcanzó los más recónditos lugares del South Side. No recuerdo textualmente el contenido de sus prospectos, pero recuerdo que estaban redactados en un tono confortante. En grandes letras escarlatas, venían a decir: «¿Le gustaría comunicarse con sus seres queridos que ya no pertenecen a este mundo? Recuerde que la persona a quien amó le echa de menos. Permita que le ayudemos a comunicarse con ella. Damos respuesta a cualquier pregunta acerca del futuro. Consulta diaria de 8.30 a 11 de la noche, en Mystic Hall». Seguí la dirección y firmaba «Madame Ali Ben Mecca, Supremo Exponente de las Ciencias Ocultas de Arabia». Mi pasada experiencia y mis largos años de trifulcas domésticas me indicaban que pronto o tarde me vería obligado a asistir a una de aquellas sesiones de espiritismo. Realmente, hubiera sido más inteligente consentir en ello a la primera insinuación. Así me hubiera ahorrado varias semanas de peloteras, recriminaciones y altercados. Llegamos cuando la sala, espaciosa y sombría, estaba ya casi llena. Sobre el altar había dos urnas en las que quemaban incienso. Era un olor de los más peculiares que he conocido. Mis años de actor de vodevil me permitieron identificar al momento aquella mezcla de olores, que correspondían, por partes iguales, a opio, coliflor y excremento de perro. Mi primer impulso fue desmayarme. No obstante, mi acompañante femenina, veterana en muchas guerras sin cuartel y habitual de las liquidaciones de gangas, me acomodó rápidamente en un taburete y se puso a abanicarme. Tuvo algunas dificultades, pero al fin, consiguió reanimarme a base de puntapiés en las canillas. Mientras me sacudía como un perro de Terranova cuando sale del agua, pude ver ante el altar a un zombie alto y anémico, que vestía uniforme de general ruso y cubría su cabeza con un gorro de seda que alargaba aún más su figura. El zombie nos previno de que habíamos de ser pacientes. Con entonación aterciopelada, nos explicó que, antes de aparecer, Madame había de sintonizar su ectoplasma con el mundo de los espíritus. Siguió diciendo sandeces del mismo estilo durante un rato, mientras el humo de las urnas iba llegando hasta mí con efectos soporíferos. Pero mi compañera, por su parte, estaba resuelta a mantenerme despierto. Cada vez que inhalaba una bocanada de aquella aromática porquería, daba una cabezada, e, inmediatamente, mi pareja me propinaba una patada en la espinilla. Al poco rato, además de sentirme intoxicado, tenía los tobillos doloridos y llenos de hematomas. De repente, resonó el batir de un címbalo y la «Madame de Arabia» apareció en toda la magnificencia de sus ochenta kilos. Vestía vaporosas ropas terminadas en una cola que sostenían sus dos cetrinos ayudantes. La Madame bien podía ser de Arabia, tal como anunciaba, pero para cualquiera que estuviera familiarizado con el Sur, su estampa parecía escapada de La cabaña del tío Tom. Sólo le faltaba el ambiente de una plantación de algodón. Su entrada fue acompañada de un violento codazo en las costillas que me atizó mi acompañante. Antes de que me diera cuenta de lo que hacía, había echado tres dólares en la escudilla que uno de los ladrones subalternos paseaba por toda la sala. Cuando la obesa adivina de la Arabia se hubo sentado con toda la ceremonia requerida por su rango, el zombie nos anunció que los tres dólares que habíamos entregado no nos conferían derecho alguno en relación con cualquier comunicación astral. Solemnemente, explicó que aquello no era más que el derecho de entrada, añadiendo después que, por cinco dólares más, Madame se pondría en contacto con cualquier amigo o pariente que hubiera tenido la fortuna de palmarla. —Si no tienen difunto a quien invocar, Madame reponderá a cualquier pregunta que le hagan sobre el tema que sea: cotización de acciones, resultados deportivos, longevidad u otra cuestión que pueda interesarles. La Reina lo ve todo y todo lo sabe. Ante la mención de otros cinco dólares, a pesar de mi deplorable estado, me levanté instintivamente con la intención de salir corriendo. Pero mi dulce compañera, atenta a mis movimientos, me agarró del fondillo de los pantalones y me obligó a sentarme nuevamente en aquel maldito banquillo. —¿Qué te ocurre, ahora? —gruñó con aspereza. —¡Estoy harto y me largo! —repliqué. —¡Oh, no! ¡Ni lo sueñes! ¡Te quedas ahí quietecito y, además, aflojas los cinco dólares! ¡Tacaño! —Oye —dije en tono conciliador— ya me han soplado tres dólares. ¿Para qué voy a dejarme robar otros cinco? No me interesa nada de lo que puedan decirme. Acababa de descubrir que absteniéndome totalmente de respirar, podía pensar de nuevo con lucidez. —Es posible que tú no quieras preguntarle nada, pero yo sí. He venido aquí para comunicarme con el marido de mi tía. Era mi tío favorito y desde que murió, hace ocho años, no ha cesado de enviarme mensajes. Algunas noches vibramos al unísono. En aquella época me consideraba muy ingenioso, así es que contesté: —¿Y por qué no le escribes una carta? Pero habrás de escribirla sobre amianto… bien sabes dónde debe estar. —Je, je —dijo ella— qué gracioso. Causarías sensación en un club nocturno. ¡Afloja los cinco dólares! Entretanto, Madame de Arabia se había sumido en trance. Con entonación suave y acariciadora, el zombie anunció que, aunque su cuerpo material seguía sentado en el trono imperial, su cuerpo astral se desplazaba a través del mundo de los espíritus. Y añadió que cuando regresara de su largo viaje, todos los que hubieran entregado los cinco dólares podrían hacerle las preguntas que quisieran sobre su pasado, su presente y su futuro. Mientras concluía su perorata, Madame Mecca empezó a abrir los ojos, sus dos asistentes volvieron a abanicar las urnas del incienso y la perfumada niebla adquirió proporciones verdaderamente alarmantes. La primera pregunta corrió a cargo de una incauta de rostro macilento que dijo que su marido no había muerto, pero que había desaparecido y quería saber cuándo volvería. La verdad es que no hacía falta ser adivina para responder a aquella cuestión. Con mirar a aquel esperpento, bastaba para saber que nunca volvería. Lo que resultaba sorprendente era que lo hubiera retenido a su lado siquiera diez minutos. La Madame consultó con su zombie y después de unos minutos de abracadabras y sortilegios, anunció que aquella gárgola de marido regresaría al hogar dentro de los diez años siguientes. Dado que la bruja de la pregunta andaba por los sesenta, dudo de que tal presagio la hiciera bien alguno. Entonces, se levantó mi compañera, dando a entender así que tenía algo que preguntar. Pero, adelantándome a sus movimientos, levanté la mano e inquirí: —¿Dice que su Reina puede responder a cualquier pregunta que se le haga? —Así es —respondió el zombie. —¿Aunque no se refiera a ningún difunto? —Madame Mecca no ha dejado nunca una pregunta sin respuesta. —Adelante, pues. ¿Cuál es la capital de North Dakota? La Madame y su consorte se quedaron atónitos, pasmados y desconcertados. ¡Maldita ocurrencia, preguntar aquello a quien acababa de llegar del mundo astral! La Reina permaneció rígida en su trono y luego se volvió hacia el Príncipe. Al parecer, éste se había enfrentado anteriormente con problemas semejantes. El mundo estaba lleno de escépticos, pero él tenía siempre una solución a mano. Hizo una seña a los dos acólitos que estaban ventilando el incienso y les dio en voz baja algunas instrucciones. No sé qué les diría, pero parecieron ponerse muy contentos. Al cabo de un momento, me agarraban uno por cada brazo y me expulsaban violentamente del local. Ya en la calle, reclamé a gritos mis cinco dólares y llamé luego a la policía. Ambas cosas en vano. La policía debía de estar ocupada aquella noche robando en un banco. Y en cuanto a los cinco dólares, cerraron las puertas en mis narices y no se volvió a hablar de ellos. Me senté resignado en la escalinata de piedra y respiré gozoso el aire fresco del South Side de Chicago. Una hora después, apareció mi compañera. Con ojos extraviados y entonación de soprano histérica, me anunció triunfalmente que había comunicado con su tío a través del médium. —Me ha dicho que se sentía tan feliz como un gorrión. —Es fácil de comprender —dije yo—. Esto pasa porque su mujer está aún entre nosotros. CUARTA PARTE Lo que sucedió a otros ocho tipejos Mutilado de amor La actitud del gobierno con respecto a la gente del teatro ha sido siempre bastante curiosa. El actor no posee nada, aparte de su cuerpo, su talento y su magnetismo personal, y cuando se siente pocho, se convierte en un simple recuerdo, que no tarda en pasar al olvido. Esto es también de aplicación para los futbolistas, boxeadores y atletas en general. Cuando uno posee una tienda de ultramarinos, o una carnicería, y se pone enfermo, puede contratar a alguien para que le sustituya. En cambio, en cuanto un actor cae víctima del menor catarro, sus ingresos se interrumpen inmediatamente. Así, pues, no sean ustedes tontos y no se metan en asuntos teatrales. Compren un pozo de petróleo o unos centenares de hectáreas de buena huerta. Pero no compren nada que no reciba subsidios del gobierno. Hace ya años que los sindicatos teatrales tratan de convencer al gobierno de la necesidad de subvencionar a los pobres actores cuando se llenan de achaques, pero, por lo visto, la presión ejercida por los sindicatos nunca fue suficiente para forzar decisión alguna por parte de los políticos de Washington. Durante la guerra, no hubo profesionales que ofrecieran sus servicios con más generosidad que ellos. Las fábricas de automóviles y aviones, y otras muchas industrias, se hincharon a placer con los beneficios de la guerra. Al actor le pagaron sus gastos, le dieron diez o doce cochinos dólares diarios, y cuando se acabaron los tiros, le dieron una medalla. Ahora que he dejado de lucirla, lo mismo que mi hermosa cabellera, puedo hablar con claridad. Me referiré a una linda estrella que renunció a dos suculentos contratos, para poder contribuir patrióticamente, con su granito de arena, al esfuerzo bélico. Como sucede con casi todas las guapas, aquella señora era bastante coqueta, por decirlo de un modo delicado. Su marido, alto, cadavérico y bastante chabacano como escritor, estaba tremendamente celoso, tanto de su belleza, como de sus millones de admiradores. Un buen día, llegó la mujer a casa y le dijo al marido que se sentía llamada por el deber y que iba a realizar una gira por los campamentos militares, añadiendo luego que su ausencia duraría por lo menos un par de meses. La insólita noticia estuvo a punto de sumir al marido en un colapso. Advirtiendo la trágica expresión de su rostro, trató ella de suavizar el golpe. —No te preocupes, cariño —le dijo—. Aunque sé que estaré terriblemente ocupada, te mandaré una postal cada día. —¡Una postal! —respondió él, como un eco. ¡En realidad, no era gran cosa en sustitución de una de las mujeres más apetecibles del mundo! Quien haya recibido una postal ya sabe lo planas, breves y asexuadas que son las postales. Su mujer, en cambio, era esbelta, voluptuosa, exquisita y fascinadora. El marido clavó en ella una mirada llena de amor y de ponzoña. —¿Y crees que la simple contemplación de una triste postal hará que me vaya satisfecho a la cama cada noche? ¡Si hubiera supuesto tamaña aberración, me habría casado con una postal! —bramó el marido. Aquella explosión era bastante absurda, pero ella no se enfadó. Comprendía que la noticia había sacado de sus casillas al consorte, y, por otra parte, mujer al fin, se sentía naturalmente halagada al comprobar que la quería tanto y que la deseaba tan apasionadamente. Él, por su parte, estaba convencido de que, si ella se iba de gira con quince o dieciséis actores, y se exhibía cada noche ante aquellos apuestos y sexoapetentes oficiales, había muchas probabilidades de que regresara a casa acompañada de una criatura, o, lo que sería peor, de que no regresara nunca, sola ni acompañada. Y no era que ella no le quisiera; lo malo es que quería a todos los hombres, y los hombres la encontraban irresistible como ellos resultaban para ella. Durante varios días, el marido trató de disuadirla de su aventura, pero ella era algo más que una patriota: era, ante todo, una ninfomaníaca. Y, naturalmente, no prestó la menor atención a sus lacrimosas súplicas. Él la amaba con locura; pero, además, como sucede a casi todos los maridos de mujeres de bandera, tenía en ella menos confianza que en una serpiente de cascabel. Y todos sus argumentos resultaban inútiles. Ella se limitaba a repetir: —¡Yo amo a mi patria y he de hacer cuanto pueda por elevar los ánimos de esos pobres chicos que lo entregan todo! Aquel entusiasmo impresionó al marido más de lo que pudiera pensarse, pero, finalmente, dándose cuenta de que no conseguía nada, trató de enfocar la cosa desde otro ángulo. —Escucha, nena —le dijo—. ¿Y piensas cantar y bailar en esa gira? —No, cariño —contestó ella—. ¿Recuerdas aquella obra de suspenso que vimos en Broadway no hace mucho? Se llamaba El cadáver insepulto y la escena culminante era aquella del segundo acto, en que alguien abría un armario y caía desplomado un cadáver en medio del escenario. Ésa es la obra que vamos a representar. Los muchachos disfrutarán con ella. Mientras escuchaba sus explicaciones, el astuto marido había ido elaborando una idea genial. Así que comentó inocentemente: —¿Y no hace nada más en toda la obra, el actor que representa el cadáver? —Casi, casi —replicó ella—. Dice un par de frases en el primer acto, pero cualquiera podría hacerlo. —¡Bravo! —exclamó con aire triunfal—. Entonces, cariñito, como que a mí me da igual trabajar en mi estudio que escribir en cualquier base del ejército, interpretaré el papel de cadáver y así estaremos juntos, día y noche. Cuando oyó aquello, la chica se dio cuenta de que había metido la pata hasta el ombligo. Acababa de perder su mejor oportunidad de quedarse callada. —Yo creo —prosiguió él acariciador— que cuando dos seres se quieren tanto como tú y yo, no deben separarse nunca. Ya sabes el refrán: «En ausencia del marido, cualquier pillo es bienvenido». Y rió alegremente de su propia ocurrencia. Pero ella no reía. Se sentía confusa. Con todo lo trapacera que era, no veía el modo de deshacerse de la sutil red en que había caído. En honor de la chica, hay que advertir que no trato de sugerir que estuviera dispuesta a llevar su sacrificio por la tropa hasta el extremo de abandonar a su marido; lo cierto era que, ya que iba a ofrecer sus esfuerzos a los combatientes, no veía por qué no pasar algún buen rato, al mismo tiempo. Días después, acudieron al ensayo. En el transcurso de la representación, el marido se desplomó desde el armario con un realismo digno de los Barrymore. Ningún otro cadáver, vivo o muerto, hubiera actuado de forma más impresionante. El director quedó encantado y le colmó de elogios. Incluso llegó a aconsejarle que abandonara la carrera de las letras para dedicarse al teatro. Sin embargo, como no estaba acostumbrado a desplomarse desde el interior de ningún armario, aquel papel le resultaba en cierto modo contundente. Así fue como, al tercer día, acorraló al director en un rincón y le dijo: —Oiga, amigo, si todavía tenemos que ensayar esto quince días más, ¿por qué no colocamos un colchón delante del armario? Me parece estúpido que esté dándome porrazos inútilmente. —Bueno, conforme —dijo el director—, pero sólo durante los ensayos. Ya comprenderá que cuando actuemos en público, la cosa ha de dar sensación de realidad. Quince días después, debutaban en la base naval de Oakland, en California. Todo iba como sobre ruedas, y cuando al abrirse la puerta del armario, se desplomó el cadáver en escena, de la concurrencia salieron gritos de espanto. El debut constituyó un resonante éxito. Todos quedaron entusiasmados con los actores y con su actuación. El marido estaba tan contento al hallarse junto a su amada, que al desvestirse aquella noche, apenas notó un dolorcillo en la espalda. A la noche siguiente, cuando se abrió la puerta del armario, su derrumbamiento fue magnífico. Nuevamente, el público gritó estremecido ante la inerte caída del muerto. Cuando aquella noche se acostó, lucía en la frente un chichón fenomenal y el dolor de la espalda le molestaba más. En la tercera representación, se lastimó una rodilla. Y al final de la cuarta actuación, tuvo que ser transportado al hospital de la base. Un médico de la base lo examinó y dictaminó que tenía una dislocación en la columna vertebral y que era necesario someterlo a tracción. Luego añadió que pasarían algunos meses antes de que pudieran darle de alta. Marido y mujer se hallan nuevamente unidos. Él anda con ayuda de un bastón y cojea ligeramente, y dice a todo el mundo que es un mutilado de guerra. Pero no es verdad: lo cierto es que es un mutilado de amor. Enviado por invitados Ahora es ya un hombre maduro, pero en su juventud llevaba una vida bastante disipada. Le gustaban mucho las mujeres, pero su verdadero amor era el póquer. Con el paso del tiempo, la mayor parte de sus compañeros de juego se fueron casando y se acostumbraron a otros sistemas de diversión. Si el lector ha estado casado alguna vez, sabrá muy bien que cuando llega el amor, la libertad sale volando por la ventana. Alex no era de los que se casan. Solía decir que nunca había conocido una chica que le hiciera disfrutar más que una buena partida de póquer. Sin embargo, cada vez se le hacía más difícil reunir los jugadores suficientes para gozar de aquellas deliciosas veladas, que transcurrían en una pequeña y recoleta habitación, entre humazo de tabaco y vapores etílicos. A pesar de que el hedor suele ser insoportable, este ambiente resulta fascinante para el promedio de los hombres. Supongo que puede deberse a que éste es uno de los últimos baluartes no invadidos por el cotorreo de la mujer. Para Alex no había caricias femeninas que pudieran igualarse al delicioso estremecimiento que sentía al tocar una baraja. Era un jugador perfecto. Cuando perdía, lo hacía del mismo modo que cuando ganaba: con una sonrisa. Como es natural, prefería ganar que perder, pero aquello no era lo más importante. Lo que a él le encantaba era la compañía de sus amigotes y el juego en sí. Aquella lluviosa noche de diciembre, Alex llevaba varias semanas sin jugar al póquer. Estaba solo y tenía el teléfono al alcance de la mano, así es que empezó a llamar a aquellos de sus amigos que seguían célibes. Pero había escogido una mala noche. La mayoría de ellos tenían compromisos. Desesperado, llamó a sus amigos casados, pero aquéllos, todos, tenían esposas. La mujer de uno de ellos se puso al teléfono y le dijo: —Alex, a Joe le encantaría ir, pero prometimos a mamá que la iríamos a ver esta noche. Vamos a jugar al mahjong. No jugamos dinero. Ya sabes, como mamá es adventista no le está permitido jugar por interés. Aquello resultó bastante deprimente, pero, lo peor estaba aún por llegar. Otro marido se había de quedar a cuidar de los niños, mientras su esposa asistía a un torneo de bridge. Una tercera señora le explicó: —Fred se pirra por el juego, Alex, pero, aunque te cueste creerlo, en estos momentos está en la cocina, fregando los platos. Hasta ahora, nunca se lo había dicho a nadie —comentó con una risita— y si él supiera que te lo estoy contando, me mataría; pero es que cuando me propuso que me casara con él, me prometió que, si accedía, me ayudaría siempre a lavar los platos. Naturalmente, lo de que lave los platos, no tiene importancia, pero yo lo tomo como una demostración de lo mucho que me quiere. Alex dudaba entre matarla o dejarla. Finalmente halló una solución de compromiso: le colgó. Se encontró entonces ante un auténtico dilema. Le repugnaba la idea de jugar con mujeres, pero… a grandes males, grandes remedios. Así es que llamó a cierta dama, amiga suya, que tenía chicas para parar un tren. Bueno, las chicas no estaban allí para eso, pero no importa. Aquella buena señora era la propietaria del lupanar de más lujo de todo Hollywood, y Alex había sido su asiduo cliente durante muchos años. —Hola, Eden; soy Alex. ¿Cómo van las cosas? —Ya te puedes figurar —dijo ella—, entre la lluvia y los impuestos, esto no puede ir peor. —¡Estupendo! Entonces, no hay problema. ¿Podrías mandarme tres chicas a casa, ahora mismo? Es algo urgente. —¡Tres chicas! —rió la dama—. Pero, Alex, ¿es que has tomado de esas hormonas? —¡No te las des de graciosa, Eden! ¡Me las envías o me las buscaré por otra parte! Media hora después, las tres gorronas llegaban dispuestas a trabajar. Al encontrar solo a Alex parecieron un poco extrañadas. Una de ellas echó una mirada en torno y preguntó: —¿Dónde están los otros dos? —No hay otros dos —dijo Alex con un gesto enigmático—. No hay nadie más que yo. —A que vamos a jugar a la gallina ciega —dijo otra. —No habrá gallina ciega —contestó Alex sonriendo. —Pues, entonces, ¿qué es lo que vas a hacer con las tres, que no puedas hacer con dos o con una? —Y mirándolo fijamente, insistió—. ¡Sólo con una! —No voy a hacer nada con ninguna de vosotras. Lo único que quiero es que os sentéis alrededor de esa mesa, que os quitéis los zapatos y que os pongáis cómodas —repuso él. —¡Que nos quitemos los zapatos! ¡Caray! ¡Esto es una orgía! —¿Pero, qué pasa, Alex? ¿Tan derrotadas nos ves? —dijo otra de las muchachas. —De ningún modo, chicas —aclaró Alex—. Tenéis todas muy buen aspecto. Pero, ante todo, he de haceros una pregunta. ¿Sabéis jugar al póquer? Algo confusa, la primera chica dijo: —Pues, claro. No hacemos otra cosa, cuando flaquean los negocios. Alex sacó bebida, dos barajas y varios paquetes de cigarrillos. Durante las cinco horas siguientes se enfrascaron en el póquer. Él hacía todo lo posible por perder. Quería que ganaran ellas y así sucedió. Además, abonó a cada una de ellas los honorarios correspondientes a su actividad normal. A las tres de la mañana, Alex tiró las cartas, se recostó en su asiento y dijo: —Ya es bastante, muchachas. Estoy cansado y me voy a enroscar. La mujer es una extraña criatura. En lo financiero, habían tenido una noche espléndida, y sin embargo, las tres estaban algo dolidas porque Alex no había visto en ellas más que a unas compañeras de juego. Alex tiene ahora cincuenta y tres años. Se casó y tiene dos hijos mayores. Las noches en que consigue que los chicos se queden en casa, juegan, los cuatro, al póquer. No hay dinero sobre la mesa. El ambiente no es turbio, y el juego, tampoco. La cosa tiene su gracia, pero no es la que acostumbraba a tener. No en vano, Alex tiene cincuenta y tres años. Las plantaciones de Chico De los hermanos Marx, Chico era el jugador. No le importaba el dinero más que porque sabía que, sin él, no podía jugar, y, porque la vida sin juego, le parecía una porquería. Era un gran jugador. Tal vez uno de los más grandes. Claro que, si se le compara con Einstein, Beethoven o Salk, su magnificencia queda algo disminuida, pero él no hizo nunca tal comparación. Apostó contra los Yankees durante quince años. No hablo de la Guerra Civil; me refiero al equipo de béisbol. Como es natural, al final de cada temporada, las finanzas de Chico estaban como al principio, pero un poco peor. Pero sus debilidades preferidas eran las cartas, la ruleta y las carreras de caballos. En cierta ocasión, alguien le preguntó cuánto dinero había perdido en toda su vida, y él contestó: —Averigua cuánto tiene Harpo. ¡Eso es lo que he perdido! Esta constante lucha por ganar dinero fácil, hizo que Chico se viera obligado a trabajar duramente. Mientras los demás hermanos holgazaneábamos a nuestro antojo, Chico se mataba trabajando para pagar a sus acreedores. Reconozco que su vida era excitante, pero también era agotadora. Un verano en que se hallaba agobiado por las deudas, firmó un contrato para actuar en un grupo de clubes nocturnos de las principales ciudades del Sur. No mencionaré el nombre de la primera de estas ciudades ni el de su alcalde. Según mis noticias, el aludido alcalde podría seguir gobernando la ciudad. Llegó a este país procedente de Italia cuando aún era un niño, y trabajando duramente y haciendo algún que otro negocio sucio, se convirtió en jefe de una de las más activas urbes del Sur, antes de cumplir cuarenta años. Aunque su sueldo era solamente de 15.000 dólares anuales, era enormemente rico. No era fácil hacerse rico con la bagatela que le pagaba la ciudad, incluidos impuestos y otras minucias, pero tenía talento para invertir el dinero en los lugares más convenientes. Cuando actuaba, Chico siempre se presentaba vestido como un emigrante italiano, y su caracterización era tan buena que mucha gente no comprendía que pudiera ser mi hermano. Con demasiada frecuencia me han hecho esta pregunta: —¿Cómo puede ser Chico hermano tuyo, siendo él italiano y tú judío? Al final me cansé de responder al acertijo y acabé por decir a los curiosos que, si tanto les interesaba, fueran a preguntárselo a mis padres, que seguramente lo sabrían. Chico era hermano mío y la única causa de que adoptara el papel de emigrante italiano, era que aquel tipo se prestaba a su peculiar talento cómico. Cuando esta explicación no satisfizo a la gente, remití las preguntas al Departamento de Inmigración, y, en su defecto, al Departamento de Agricultura y Ganadería. El alcalde era amigo de la juerga y como aquella próspera ciudad venía a ser su propia casa, tenía abiertas de par en par las puertas de todos los establecimientos nocturnos. La noche en que Chico debutó en aquel club, el alcalde se hallaba en una mesa cercana a él. Le gustó Chico tocando el piano, pero, sobre todo, le encantó su forma de hablar. Le hizo recordar su Nápoles nativo. Hubiera dicho que casi oía el rasgueo de las mandolinas en las tiendas de los barberos y que percibía el aroma de las ristras de ajo, balanceándose bajo la brisa y aderezándola. Se sentía orgulloso de Chico; se sentía orgulloso de sí mismo, y se sentía orgulloso de todo el dinero que era capaz de robar a la gente. Le enorgullecía que Chico, un cómico famoso, fuera italiano, fuera un amable campesino nacido en la misma tierra que él. En cuanto terminó la actuación, el alcalde corrió hacia Chico y, abrazándole, le besó en las dos mejillas. Él y Chico se hicieron muy amigos. Él quería a Chico y Chico estaba loco por el alcalde. Estaban juntos todo el día, y, por la noche, después de la función, salían también juntos. Pero Chico no le dijo nunca al alcalde que había nacido en Yorkville, barrio de Nueva York, que, no sólo no es italiano, sino que está poblado por casi un cien por cien de alemanes. La noche en que terminaba el contrato, el alcalde, como de costumbre, fue al camarín de Chico, donde, con gran disgusto, descubrió a éste empaquetando sus cosas. —¡Chico! —exclamó—. ¿Pero qué pasa? ¿Por qué recoges tus ropas? ¿No estás a gusto aquí? ¿Por qué has de marcharte? Chico le explicó que debutaba al día siguiente en Birmingham, en Alabama. —Birmingham es un asco de ciudad —adujo el alcalde—. ¿Por qué no te quedas aquí? ¡Ésta es la mejor ciudad de todo el Sur! —Verás —dijo Chico—, te aprecio mucho y también me gusta tu ciudad, pero no puedo quedarme. Soy un cómico profesional; así es como me gano la vida. Y mañana tengo que debutar en Birmingham. El alcalde echó sus brazos en torno de Chico y le dijo suplicante: —Chico, tú eres italiano y yo soy italiano. No tengo hijos. Ni un solo bambino. (Descuidó decir que nunca había estado casado). En su congoja, recurrió a su lengua madre, haciendo una auténtica demostración de histrionismo italiano. Chico estaba allí plantado, esperando pescar alguna palabra suelta que tuviera algún significado para él. Acabó por ponerse nervioso y entonces empezó a contestar al alcalde en alemán. —Vamos, Chico —dijo el alcalde, volviendo al inglés, afortunadamente—, quédate aquí. Deja tu trabajo. Quédate conmigo y yo me encargaré de situarte. —¿Cómo? —preguntó mi hermano. El alcalde pellizcó a Chico en una mejilla y le dijo en voz baja: —Mira, tengo veinte burdeles en esta ciudad, y son de los caros. ¿Sabes qué voy a hacer si te quedas? Te daré cinco de esas casas; todas para ti. ¡En tu vida habrás de volver a dar golpe, aunque vivas cien años! Más tarde, Chico me confesó que estuvo tentado de aceptar y que estuvo a punto de decirle que, si le daba ocho de las casas, se quedaba. Pero añadió que la atracción del arte pudo más que la atracción del alcalde y de todas sus golfas. Aun así, en su ronda por todo el país según el plan establecido por su contrato, pensó más de una vez que, si las cosas se ponían mal, siempre le quedaba el recurso de retirarse a las plantaciones de prostitutas que tenía en el Sur, donde, por las noches, ardería siempre una luz colorada en la ventana, esperando su regreso. Al calor de los naipes, en una noche glacial Hubo una vez un americano llamado Larry Blank, dotado de extraordinario talento cómico, que, como tantos otros profetas, no pudo serlo en su tierra. Como no era tonto, decidió romper amarras y zarpar hacia países más acogedores. Así fue como un buen día nuestro hombre se encontró en Londres. Por una u otra causa, los ingleses pensaron que era el cómico más gracioso desde los tiempos de Enrique VIII, y, de la noche a la mañana, se convirtió en una popular estrella. Con sus gracias, Larry Blank ganaba bastante dinero, pero, aun así, su principal fuente de ingresos era el juego. Pocas cosas había que no supiera hacer con una baraja, y eran esas pocas las únicas que no hacía. Sus especialidades eran el póquer y el pinacle, y en ellas había encontrado una sencilla solución para que nadie le ganara los cuartos: marcaba las cartas. Pero lo hacía con tal habilidad, que las señales de los naipes sólo eran visibles bajo una potente lupa. Afortunadamente para él, son pocos los jugadores que van por el mundo dotados de tal equipo. Entre su carrera teatral y el juego, se había hecho, probablemente, el actor más rico de Inglaterra, pero era miserable por naturaleza y vivía en un piso bastante zarrapastroso del Soho. En aquella época estuvimos trabajando en Londres, y Chico y Harpo, que también se pirraban por las cartas (en realidad, eran dos de los mejores jugadores de los Estados Unidos), empezaron a jugar al póquer con míster Blank. La reputación de tahur de éste había precedido a su persona. Nadie le acusaba de falta de honradez, pero, por otra parte, nadie le acusaba de ser honrado. La opinión general, dentro del escaso círculo de sus amistades, víctimas casi todas de sus artimañas, era que, no sólo había algo podrido en Dinamarca, sino que también en Soho había algo que atufaba. Sin embargo, hasta que Harpo y Chico no perdieron en una semana sus ingresos de dos semanas, no se dieron cuenta de que el éxito de Mr. Blank en la mesa de póquer no podía atribuirse enteramente a su suerte. Ganaba con demasiada continuidad y de forma algo singular. Finalmente, Chico y Harpo se percataron de que les estaba tomando el pelo y llegaron a la conclusión de que, si querían regresar a América sin hacer de polizones, tenían que recurrir también a alguna treta. Así fue como un buen día, le dijeron a Blank, sin darle importancia: —Tiene usted demasiada suerte en el póquer. La próxima vez jugaremos al pinacle. No hubo objeción por parte de Mr. Blank. Después de todo, las cartas trucadas siempre serían cartas trucadas. Mientras pudiera valerse de ellas, igual le daba jugar al bacarrá que a la mona. La puja en el pinacle es bastante parecida a la del bridge, y a los muchachos les resultó bastante fácil establecer una serie de señales para indicarse recíprocamente sus juegos y la forma de llevarlos adelante. A la noche siguiente, cuando se sentaron ante la mesa de juego, Mr. Blank desenfundó dos barajas y dijo: —Andando. —Si no le importa, Larry —dijo Chico—, usaremos estas cartas nuevas, todavía precintadas, que hemos traído. Perdone, pero es que sufro una alergia que contraje en Oriente, y cada vez que huelo a cartas viejas me pongo a estornudar. Mr. Blank se dio cuenta de que le acababan de clavar sus cañones, pero tenía la seguridad de que, con su instinto de tahur, podría pelar a aquellos infelices aun sin las cartas marcadas. —Bueno —respondió—. Lamento lo de su alergia. También estuve en Hong Kong, y, verdaderamente, aquello apestaba. Y tras este cortés comentario, añadió: —¿Empezamos? El apartamento de Mr. Blank era lo menos confortable que puede imaginarse. Contenía cuatro sillas, una mesa y una diminuta chimenea, donde ardían cuatro escuchimizados palitroques. Si el lector está familiarizado con las incomodidades de las casas del Soho, le será fácil comprender las causas de la persistente decadencia del Imperio británico. Desde medianoche hasta las tres de la madrugada, Mr. Blank perdió continuamente, y, por una extraña coincidencia, Chico y Harpo ganaron sin cesar. Al cabo de las tres horas, se habían adueñado de buena parte del dinero de Mr. Blank, y estaban dispuestos a marcharse. En cambio, Mr. Blank, poco acostumbrado a perder, estaba desesperado y les rogó que continuaran. Ellos le contestaron que les gustaría seguir, pero le hicieron ver que, si bien la temperatura del piso resultaba apropiada para el patinaje sobre hielo, se prestaba poco para juegos de salón. A pesar de todo, accedieron finalmente, con una sola condición. Mr. Blank habría de aportar algo de leña para animar el esmirriado fuego de la chimenea. —Son las tres de la mañana. A estas horas no veo la manera de conseguirla —objetó Mr. Blank. Los chicos se levantaron disponiéndose a salir y dijeron: —Lo sentimos, pero, en tal caso, la partida ha concluido. —Esperen, muchachos —dijo él—. Los muebles que tengo son todos bastante viejos. Los compré ya hace años por una miseria. ¿Se avendrían a continuar si convierto en leña una de estas sillas? —Conforme —respondieron. Sabían que le tenían atrapado y que, cuanto más jugaran, más sería el dinero de Mr. Blank que cambiaría de manos. Se produjo una hoguera alegre y reconfortante, pero al cabo de unos minutos, la silla se había consumido. La habitación se fue enfriando de nuevo y se hizo preciso sacrificar una segunda silla. Los muchachos seguían ganando; animados por el templado ambiente y por la elevada suma que le estaban soplando a Mr. Blank, se sentían enteramente felices. Finalmente, la última silla pasó a la chimenea. Continuaron entonces el juego arrodillados. Si alguien hubiera entrado en la habitación en aquel momento, probablemente se habría creído hallarse ante tres píos mahometanos entregados a sus oraciones. El fuego se extinguió finalmente y la temperatura descendió a niveles antárticos. Nuestro trapacero amigo estaba desesperado. No podía comprender su persistente mala suerte. Nunca le había sucedido nada semejante. ¿Habrían señalado las cartas de forma que ni él mismo lo notaba? No, no podía ser. Había visto cómo rompían el precinto de las barajas con sus propios ojos. Si, por lo menos, conseguía retenerlos un poco más, estaba seguro de que cambiaría su suerte y podría recuperar lo perdido. Así fue como suplicó a los chicos en tono realmente patético: —¿Por qué no juegan, siquiera, una horita más? —Nos gustaría hacerlo, Larry —dijo Harpo—, pero mire cómo tengo los dedos: azules y entumecidos. Apenas puedo sostener las cartas. Chico, por su parte, comentó: —El otro día leí en la prensa que se aproxima la edad de hielo que venían anunciando desde hace siglos. Yo diría que ha llegado esta noche. Mr. Blank esbozó una pálida sonrisa y dijo: —Queda la solución de quemar también la mesa, si no les importa sentarse en el suelo y jugar sobre la alfombra. Es una mesa barata y nunca armonizó con el resto del mobiliario. Dado que el resto del mobiliario se había disipado ya chimenea arriba, la cosa tenía muy poco sentido. Supongo que, en aquellos momentos, sus sesos se hallaban seriamente afectados por la impresión de su desacostumbrada mala suerte. Los chicos, que seguían ganando, repusieron: —De acuerdo. En realidad, casi preferimos jugar en el suelo. Pedazo a pedazo, la mesa fue pasto de las llamas. Cuando su último fragmento quedó convertido en cenizas, el frío volvió nuevamente, como un pariente pobre en Nochebuena. Harpo empezó a estornudar y a Chico le castañeteaban los dientes. Por último, éste dijo: —Bueno, Larry, son las siete, nos estamos helando y, además, tenemos hambre. Nos volvemos al hotel, a deshelarnos y a comer algo. Observé, de paso, que Mr. Blank, sobre ser un cochino tramposo, no se distinguía precisamente por su hospitalidad. Mis hermanos llevaban allí siete horas y todo lo que les había ofrecido había sido una taza de Bovril y unas galletas. Hacia las siete de aquella fría y húmeda madrugada, Mr. Blank llevaba perdidos seis mil dólares y todo su mobiliario, y los chicos habían ganado seis mil dólares y estaban flirteando con la pulmonía y la inanición. El juego había de cesar. Iban sus vidas contra su dinero. Ya no quedaba nada que pudiera quemarse en la chimenea. Mr. Blank, desesperado, llegó a pensar en sacrificar al fuego su propio cuerpo, pero, después de pensarlo, acabó por desistir. ¿Cómo iba a poder seguir jugando desde la chimenea? Así que, por vez primera en su prolongada y tortuosa carrera, Mr. Blank se vio forzado a admitir que había perdido la noche. Antes de marcharse, Chico y Harpo le dieron veinte dólares, y le sugirieron que, si habían de volver a jugar allí, convendría que encargara algo de leña. Mr. Blank era un tramposo, pero en cambio, no era idiota. De modo que tomó los veinte dólares y dijo: —No creo que volvamos a jugar. Con esta vez he tenido bastante. Ya en la escalera, Harpo y Chico cambiaron un jubiloso apretón de manos y se sumieron a tientas en la penumbra de la madrugada. Consiguieron un taxi y encargaron al conductor que les llevara a toda prisa al restaurante más caldeado de Londres. El chófer pareció extrañado por el requerimiento. —Yo diría —dijo— que lo que quieren ustedes es un buen restaurante. —No nos importa que sea bueno o no —dijo Harpo—. Limítese a llevarnos a uno que tenga buena calefacción. Cuando se reanude nuestra circulación sanguínea, decidiremos dónde comemos. Ratas en la casa de zorras No creo necesario mencionar el nombre de la ciudad ni el del personaje. Generalmente interpretaba teatro serio, pero la obra que presentaba se vino abajo y hubo de dedicarse una temporada al vodevil, uniéndose a la compañía en que estaba yo con mis hermanos. Era apuesto y elegante, y se comportaba como lo que era: un presumido. Le invitaron, al mismo tiempo que a nosotros, a uno de los más lujosos burdeles de la ciudad, y, aunque no nos agradaba mucho su compañía, no hicimos ninguna objeción por su presencia. Como casi todos los egomaníacos, el hombre carecía totalmente de sentido del humor. Pero, lo que le faltaba de humorismo, le sobraba de fanfarronería. Apenas nos habíamos sentado en el salón, cuando él ya se había adueñado de la situación, acaparando las miradas de las chicas y de la madame. Cuando en un lugar así se cae bien, le aprecian a uno. Pero cuando se cae mal, lo mejor que uno puede hacer es largarse, antes de que surjan complicaciones. De no obrar así, se corre el riesgo de que nos abran la cabeza de un botellazo o de que nos desaparezca la cartera. Por otra parte, si nos excedemos en cualquier sentido, lo más probable es que madame requiera los servicios del matón de la casa, ducho en la expulsión violenta de indeseables. Llegamos hacia las once y media, cantamos algunas canciones, y, luego nos tomamos unas cervezas y unos bocadillos. Sobre la una, cuando ya nos despedíamos, la madame se acercó a nuestro amigo y con la mayor gentileza le invitó a que pasara allí la noche. Él, con su acostumbrado tacto, preguntó cuánto le costaría la cosa. Y la madame, con voz melosa, le contestó: —Tratándose de ti, encanto, ni una perra. Todas las chicas están locas por ti. En toda la noche no han hecho más que hablar de ti, y ahora me han pedido que te invite a quedarte toda la noche, como invitado. Al día siguiente, poco antes de la matinée, Shakespeare entró en nuestro vestuario. Su rostro estaba más blanco que muchas sábanas sobre las que he dormido. Entonces, empezó a relatarnos lo que le había acontecido la noche anterior. Nos explicó que, después de irnos nosotros, se acercó a él la chica más estupenda de la casa y le dijo que la madame había organizado una especie de rifa. Ella había sido la agraciada e iba a tener el placer de pasar con él toda la noche. —Nena —murmuró él— ve arriba y espérame un momento. Yo subo enseguida, nena. (Lo de nena era el típico nombre cariñoso que se empleaba en aquellos lugares). —Subí a la habitación que me había indicado —siguió diciendo— y quedé extrañado al observar que no había en ella mueble alguno, con excepción de un viejo catre de campaña. No había alfombra ni sillas ni armario. De repente, oí el girar de una llave en la cerradura. Me acerqué a la puerta y traté de abrirla. Estaba cerrada. Esto es una broma —pensé entre mí—, y lo mejor que puedo hacer es seguirla. Me consta que la chica está loca por mí. Estoy seguro de que no tardará en abrir la puerta para llevarme a un dormitorio de ensueño. »La habitación estaba bastante oscura, pues sólo la iluminaba una débil bombilla que colgaba del techo. Bueno, pensé, no es cuestión de quedarse aquí plantado. Me desnudaré y me echaré en el catre. A falta de armario, coloqué en el suelo la ropa, después de doblarla cuidadosamente. Luego, me quedé mirando hacia la puerta, esperando que se abriera de un momento a otro. »En aquel momento percibí un extraño rumor procedente del otro extremo de la habitación. A pesar de la poca luz, pude observar que, de un agujero de la pared, salía una rata enorme. Corrí a la puerta, y empecé a golpearla y a gritar que me dejaran salir. Pero nadie me contestó. Me senté entonces en el borde del catre, con el pulso algo alterado. El rumor continuaba. Cogí un zapato y se lo tiré a la rata, pero fallé la puntería. Sin embargo, la rata desapareció y yo me sentí algo aliviado. Me eché otra vez en el catre, y, al cabo de poco, volví a oír el mismo ruido. Aquella vez tiré el otro zapato afinando más la puntería. Quince minutos después había arrojado en aquella dirección toda mi ropa y las ratas empezaban a aparecer desde seis puntos distintos de la habitación. »Me sentía invadido por el pánico. Las ratas siempre me han asustado. Creo que preferiría enfrentarme con un león a tocar tan sólo una rata. »Corrí de nuevo a la puerta, gritando que la abrieran. Hice girar el pomo desesperadamente, y, con gran extrañeza, comprobé que la puerta se abría. Era evidente que mientras yo gritaba alguien la había abierto. »Dando voces para espantar a las ratas, fui hasta el extremo de la habitación y precipitadamente recogí mis ropas y zapatos. Me encaramé en el catre y allí me vestí rápidamente. Bajé luego corriendo las escaleras y, por fin, salí a la calle. Me paré un momento en la acera, todavía trémulo, y entonces pude escuchar unas alegres carcajadas. Miré hacia arriba, y, en una ventana del segundo piso, vi asomadas a madame y sus seis chicas, riendo a mandíbula batiente. »Salí a la carrera hacia el hotel, me encerré en mi habitación y me tragué cinco píldoras somníferas. Así, finalmente, conseguí dormitar un poco. Aunque no teníamos simpatía alguna por él, he de admitir que sentimos pena ante su macabra historia. Nunca había visto a nadie tan demudado. Cuando, al cabo de unos minutos, se repuso un poco, salió en busca del director para advertirle de que, en el estado en que se hallaba, no se veía capaz de actuar en la viñeta shakesperiana que venía representando para los lugareños. Aquella misma tarde tomó un tren y regresó a Nueva York. No sé cómo se las compondrían la madame y sus chicas, pero resulta difícil comprender que pudiera haber tanta rata en una casa de zorras. El amante espléndido Al frente de una de las principales agencias publicitarias de Nueva York, se hallaba un holandés de Pennsylvania, alto y desangelado, que tenía la mujer y los hijos acostumbrados a las normales oficinas fastuosas en Madison Avenue y en Hollywood. Cada dos meses, más o menos, los negocios le obligaban a tomar un avión para llegar hasta la Costa Occidental. Preparaba estos viajes con gran anticipación, pues, aunque amaba a su esposa, nuestro hombre era algo mujeriego. Y California, para él, era algo así como un coto de caza privilegiado. Como era una potencia dentro de la televisión, estaba siempre invitado a las mejores fiestas. Sin embargo, no tardó en descubrir que en aquellas reuniones no había mucho que aprovechar. La mayoría de las mujeres estaban ya casadas, o, si no, a punto de hacerlo. Nuestro holandés invitaba de vez en cuando a alguna de las empleadas de su oficina, pero, al poco tiempo, la mayoría de las chicas acabaron por rechazar sus invitaciones. Había circulado el rumor de que, aunque ofrecía espléndidas cenas, el paso inmediato era, inevitablemente, acompañarle a la suite que tenía en el hotel. Uno de los realizadores de televisión que trabajaban para su agencia, dudaba de que su opción fuera estimada para la temporada siguiente. Pero, en cambio, estaba seguro de que nuestro héroe, Mr. Fred Schultz, era omnipotente, y sabía que bastaba una palabra suya para asegurar la renovación del contrato. Para evitar su identificación, llamaremos Joe Cool a este realizador. Cierto día, Joe telefoneó a Mr. Schultz. —Amigo Freddie —dijo—, soy Joe Cool, su viejo amigo. Me he enterado por mi agente de que acababa de llegar, y como sé lo solitario que se siente usted cuando está lejos del hogar, me he permitido buscarle una jovencita para que le haga compañía. —Joe —dijo Mr. Schultz—, voy a decirle algo que nunca he dicho a nadie y que espero usted no comente, especialmente con mi esposa. —Y subrayó con una carcajada su demostración de ingenio, suponiendo que lo tenía. Joe Cool, pensando en la renovación de su contrato, rió entusiasmado la gracia. —Ya sé, Fred, que usted las tiene a montones. No en vano anda metido en negocios teatrales. —Joe —prosiguió Schultz—, voy a ser franco con usted y le voy a hablar con el corazón en la mano. Es cierto que he salido con una porción de chicas en esta ciudad. Pero el caso es que, me avergüenza decirlo, nunca he conseguido nada de ellas. ¡Oh, sí! Salen conmigo a cenar y me acompañan a un cine o a una revista, pero cuando llega el momento de ir al grano —ya sabe lo que quiero decir— entonces me salen siempre con que les duele la cabeza o que tienen que madrugar a la mañana siguiente. Ya sabe usted que no pretendo ser un adolescente; me doy cuenta de que tengo sesenta años y de que he echado un poco de tripa, pero todavía conservo completa la dentadura y me siento tan fuerte como un toro. Pues, aun así, todo lo que consigo, en el mejor de los casos, es un besito y unas palabras de gratitud por la velada. La única mujer con quien consigo expansionar mis ardores, es mi propia esposa, y usted comprenderá que, después de treinta años de matrimonio, me resulta tan aburrida como ver treinta veces la misma película. —Freddie, amigo mío —dijo Joe—, no ha de preocuparse más por este problema. Le tengo preparado algo que le satisfará enteramente. —Y casi pudo ver la sonrisa de Mr. Schultz a través del teléfono. —¡Joe, es usted mi padre! —exclamó Schultz. Su voz se quebró y el auricular registró un sonido que hizo pensar a Joe que acababa de tragarse dos tabletas de bencedrina. —La chica es una rubia de veintidós años, con unas proporciones… pero ¿para qué vamos a entrar en detalles? Tiene el mismo tipo que Jayne Mansfield y es soltera. Si la hace beber tres martinis, se le subirá por las paredes. Y no vaya a pensar que es una cualquiera; es una buena chica, pero se siente muy sola. Mr. Schultz estaba tan excitado por la breve descripción, que se estaba haciendo incoherente. Aquello dejó de ser una conversación. —¿Quién es? —resolló—. ¿Dónde está? ¿Cuándo puedo verla? —Todo está preparado ya —dijo Joe. (Espero que los lectores me perdonarán esta accidental vulgaridad)—. Irá a buscarle al hotel a las siete y media. Y no se preocupe por no ser demasiado joven. A ella le gustan los hombres maduros. Eran las cinco. Schultz marchó a toda prisa a su hotel y pidió que subieran a su habitación vodka, gin, bourbon, whisky escocés, coñac, ginger ale y hielo. No quería correr ningún riesgo. Después de llegar el suministro, aún le quedaba una hora de espera, así que se le ocurrió telefonear a Pennsylvania, para explicarle a su mujer lo mucho que la echaba en falta. —Cariño, no puedes figurarte lo desgraciado que me siento al estar lejos de ti —mintió cínicamente. No siempre se expresaba en estos tonos cuando se hallaba en casa. A veces, no la hablaba en tono alguno. Pero, en aquellos momentos se sentía algo incomodado por su conciencia, y aquella llamada no podría menos que halagar a su esposa. A las siete y media se oyó un golpecito en la puerta. Al entrar la muchacha, Fred se inclinó galantemente. Tan galantemente que sintió un crujido en la articulación sacroilíaca. A pesar de ello, consiguió enderezarse y saludarla cálidamente. Agradecía tanto la presencia de una dama en su habitación, que incluso besó su mano. Empezaba a sentirse como una especie de Charles Boyer. Mientras tomaban unas copas, miraba ansioso sus apetitosas formas, como si fuera una serpiente dispuesta a engullirse un cebado conejo o un chiquillo ante el escaparate de una pastelería. Pidió cena para dos. Terminada la cena y retirado el camarero con el servicio, hubo un poco de conversación, algo inconexa y plagada de lagunas. Luego, escogiendo cuidadosamente las palabras, Fred sugirió la conveniencia de hacer lo que todos podemos suponernos. Antes de que transcurriera un minuto, la chica estaba ante él con la misma ropa que llevaba veintidós años atrás, al llegar a este mundo miserable. No es que hubiera acudido a la cita muy abrigada, pero, a juzgar por la velocidad con que se desvistió, Mr. Schultz hubiera jurado que aquella chica superaba a Frégoli. Aborrezco la vulgaridad y las obscenidades, de modo que evitaré al lector los detalles sórdidos. Baste decir (como siempre dice mi abogado) que aquella delicada y recatada muchachita, en el transcurso de una noche maravillosa, enseñó a Fred unos cuantos trucos que jamás hubiera podido siquiera imaginar. Después de desayunar, él dijo que debía irse a la oficina y que esperaba que volverían a verse. Luego, con voz insegura, hizo alusión al dinero. —Fred —protestó ella—. Si he pasado la noche contigo, no ha sido por dinero. Había oído hablar de ti y estaba segura de que si llegaba a conocerte me enamoraría de ti. Siempre me han atraído los grandes negociantes. Halagado por el cumplido, la besó apasionadamente, a pesar de estar exhausto por su espectacular actuación de la noche anterior. Estaba orgulloso. Cuando llegó a la oficina, explicó sus experiencias al presidente y a varios vicepresidentes del consejo. Llegó incluso a presumir de su buen estado de conservación. —¿Saben lo que les digo? Últimamente me había hecho a la idea de que ya no me atraían las mujeres jóvenes. Sin embargo, en la pasada noche he podido comprobar que aún me encuentro en plena forma. Lo que, desde luego, él no sabía, era que aquella inocente y candorosa criatura, era una prostituta conocida en toda la ciudad, contratada por Joe Cool al precio de cien dólares. No hay necesidad de repetir detalles, pero conviene decir que cada vez que Mr. Schultz volvió a Hollywood, Joe Cool se cuidó de prepararle una u otra corderita. En el transcurso de unos años se gastó probablemente varios miles de dólares, y eran dólares que no podía deducir en su liquidación de impuestos, pero, por otra parte, su contrato se renovó regularmente, año tras año. El arreglo resultó beneficioso para todos los afectados, incluida la señora de Schultz, en su casa de Pennsylvania. La leçon française Existe un productor de esta ciudad que gana por término medio unos siete mil dólares semanales. Aunque el lector no esté muy fuerte en números, puede figurarse fácilmente a cuánto se elevarán sus impuestos. Este buen señor se casó con una chica que sacó de unos almacenes de todo a diez centavos. Con esto no quiero decir que ella tuviera este precio. Lo cierto es que era una moza muy atractiva. La pareja se instaló en una hermosa finca, con dos costosos coches, dos costosos niños y todos los lujos que pueden comprarse con dinero. Durante los dos primeros años, la chica fue una esposa feliz. No tuvo que fregar suelos ni lavar pañales. Adornaba la cabecera de la mesa con su presencia, y, cuando había invitados, escuchaba atentamente las sandeces teatrales que se prodigaban durante el ágape. En realidad, no hay otra actividad que pueda compararse con la del actor. Apenas existe un hombre, o una mujer, que no ansíe exhibirse en la escena, la pantalla o la tribuna. El mundo está lleno de exhibicionistas. Yo creo que muchas de las personas que se introducen en la política, lo hacen para encaramarse a una plataforma y permitir que los demás los admiren. Ésta es la causa del éxito de los concursos radiofónicos y televisados. Millares de individuos escriben a las emisoras con la pretensión de aparecer en estos concursos, y, en muchos casos, no es el dinero lo que les interesa. Su principal anhelo es exhibirse ante un auditorio. Como decía un oscuro poeta llamado Shakespeare, el mundo entero es un escenario, y parece como si cada persona quisiera estar en él, en la parte delantera y en el centro. Pues, bien, la esposa del productor no era una excepción. Como sucede a todas las mujeres, era algo chinche. Cierto día hizo saber a su marido que deseaba entrar en el mundo del cine. Él observó que en Hollywood había otras dieciocho mil muchachas, jóvenes y atractivas, ansiosas de triunfar en el cine, y que, sin embargo, también estaban sin trabajo. —No dudo de que sea cierto, pero ellas no se han casado contigo. No hay que olvidar que tú eres un personaje en la industria del cine y que podrías abrirme muchas puertas. —No sé a qué puertas te refieres —dijo él—, pero ¿por qué este empeño en ser actriz? ¿Por qué no te dedicas a la pintura o a la música, o, en última instancia, aprendes uno o dos idiomas? Un poco de cultura no te vendría nada mal. —¡Oh, todas esas cosas me aburren! En cambio, estoy convencida de que tengo talento de actriz, y, ni tú ni nadie me disuadirá de ello. No era aquella su actitud cuando la sacó de los almacenes de todo a diez centavos. Pero el matrimonio ejerce extrañas influencias sobre el pensamiento femenino. —Procúrame cualquier papelito —insistió ella—. No me importa que no sea de importancia. Cuando me vean en la primera película, lloverán sobre mí los contratos; te apuesto la asignación del mes que viene (que, dicho sea de paso, ya había derrochado). El productor tenía una porción de amigos y un buen día, al llegar a casa, dijo a su mujer que había conseguido para ella un papel en una película. Se trataba solamente de dos líneas, pero, desgraciadamente, se precisaba una muchacha que supiera decirlas en francés. —¿Qué clase de personaje es? —preguntó excitada—. ¿Es algo parecido al papel de Elizabeth Taylor en La gata en el tejado de zinc? —No; no es eso, exactamente —respondió él—. Se trata de una escena en las Naciones Unidas, en la que aparecen delegados de ambos sexos procedentes de todo el mundo. Ella estaba sumida en éxtasis. —Supongo que podré aprenderme esas líneas en francés. ¿Me darán, entonces, el papel? —Creo que sí. Pero no olvides que se trata sólo de dos líneas. Aunque maldita la falta que le hacía el dinero, sin pérdida de tiempo preguntó: —¿Y cuánto me pagarán? —Dado que es un papel hablado, ganarás doscientos dólares por día de trabajo. —¡Maravilloso! ¡Aceptado! —Y tomó el teléfono para comunicar la noticia a todas sus amistades. Al día siguiente, apareció en la escuela Berlitz, donde contrató una serie de cien lecciones de francés, al precio de mil dólares. Hecho esto, se trasladó a toda prisa a la tienda de discos y compró un sistema completo de enseñanza de lengua francesa. Al salir de allí, corrió a la librería para adquirir las obras completas de Sartre, Anatole France y Balzac, todas en su idioma original. El rodaje no había de iniciarse hasta pasados dos meses, y, por aquellas fechas, ella había aprendido lo suficiente para elegir menú en un restaurante francés. Finalmente, llegó el día de su gran escena, y la mujer articuló sus dos líneas en francés, con toda la autoridad de De Gaulle echando a los argelinos de París y mandándoles al infierno. Cuando recibió el cheque correspondiente a sus honorarios, descubrió que, tras las deducciones por impuestos y seguros diversos, no le quedaban más que 142 dólares. Su marido, que, como decíamos al principio, estaba hasta la coronilla de tributos, tuvo que pagar el impuesto sobre la renta de los 200 dólares, más los mil de las lecciones. Ella, por su parte, pagó de su peculio los discos y los libros, y le quedaron 20 dólares limpios. Al pasar la película antes del estreno, se observó que sobraban cuarenta minutos de proyección, de modo que, entre otras, quedó eliminada la escena de las Naciones Unidas. La mujer de mi amigo se dedica ahora al yoga. La moraleja de este episodio es la siguiente: cuando tengas que comprar algo, ve a una tienda de lujo; te saldrá más barato. El trotamundos Ahora que casi estamos llegando al final de esta monumental obra, ruego al lector que no piense ¡gracias a Dios!, porque todavía me quedan por decir algunas cosas. Con que, paciencia, y que no olvide que me siento tan confuso como pueda sentirse él. Nunca ha habido nadie que tocara acertadamente el tema del sexo. Es ésta una cuestión que ha traído de cabeza a científicos, filósofos y urólogos, desde los días en que Afrodita corría por los bosques haciendo de las suyas. De paso aclararé, por lo que pudiera resultar, que existían las más diversas clases de Afroditas corriendo por los dominios de los imperios griego y romano. En Sicilia, por ejemplo, había una que era mitad hombre y mitad mujer. En algunas ocasiones, en los días aciagos en que no encontraba con quien juguetear, fuera de uno u otro sexo, Afrodita se dedicaba a perseguirse a sí misma. De aquí nació la expresión: ¡Compóntelas como puedas!. Para resumir, diré que Enrique VIII no tenía la menor idea de la situación de sus vísceras, puesto que afirmaba con todo el descaro que, al corazón del hombre, se llega a través de su estómago. Esto pudo ser cierto en los días en que Britania mandaba sobre las olas y en que Enrique se desayunaba con una pata de jabalí (u, ocasionalmente, de esposa), pero actualmente, de todos es sabido que nadie que se estime en algo, se casa con su cocinera. No niego que un estómago normal, sin úlceras y bien alimentado, puede ser un factor de importancia en el ejercicio del amor; pero, tal vez sería mejor que empezara por el principio. Hace muchos años, en nuestros viejos tiempos del vodevil, nos instalamos una vez en una pensión de un pueblucho que se llamaba Orange, en Texas. Además de los hermanos Marx, aquella menagerie comprendía seis picapedreros mexicanos, una patrona mexicana y su hija, también mexicana. En todas las ficciones, la hija del terrateniente, lo mismo que la hija de la patrona, es inevitablemente una belleza irresistible. Pero aquella hija, Pepita de nombre, era, desgraciadamente, un esperpento. Entre sus atractivos mejores se contaban varias mellas en su sucia dentadura, un busto de escrofulosa y una nariz que parecía un mapa en relieve de los Andes. A pesar de que éramos jóvenes y poco exigentes, Pepita era un desafío al que ningún hombre que estuviera en sus cabales hubiera respondido. Cuando nos metimos en aquella casa de huéspedes no teníamos la menor idea de que su cocina había venido de más allá de Río Grande. No es extraño que nos quedáramos algo sorprendidos al descubrir la primera mañana que el desayuno se componía exclusivamente de tamales y café mexicano. Por si el lector no ha probado nunca esa especie de brebaje al que llaman café, lo describiré en pocas palabras. Consiste en achicoria, a la que se mezcla un poco de arcilla para darle cuerpo; algo que nadie es capaz de beber. Los tamales del desayuno nos parecieron un singular sustituto de los huevos. Del mismo modo, tampoco estábamos acostumbrados a los fríjoles a la hora de almorzar. No obstante, cuando en la cena la patrona nos sirvió carne con chile, como plato fuerte, llegamos al convencimiento de que, aunque no estábamos en México, nuestros estómagos se habían orientado decididamente en aquella dirección. Aquella comida no nos sentó demasiado bien y pasamos casi toda la noche agitados, gruñendo y dando vueltas en la cama. La comida que nos ofrecieron el martes y el miércoles, no difirió en una sola haba de la que comimos el lunes. Al llegar el miércoles por la noche, habíamos ingerido tal cantidad de aquella ardiente bazofia, que nos pasábamos la mayor parte del tiempo bebiendo agua, en un vano intento de apagar el fuego interno que nos abrasaba las entrañas. Después de nueve comidas mexicanas a lo largo de tres días, comprendimos que el agua en cantidades domésticas era una solución insuficiente para aquel problema. Era preciso un chorro caudaloso y continuado, algo así como una buena manguera, pero, desgraciadamente, no había ninguna accesible; ni siquiera en el cuartel de los bomberos. Los obreros mexicanos se tragaban la pitanza como si fuera comestible, y aún, pedían más. Nosotros la comíamos porque no nos quedaba más remedio. Aquella noche, mientras nos retirábamos a nuestra habitación, Harpo, con la ilusión de que saltando y moviéndose facilitaría la digestión del forraje, empezó a trenzar los primeros pasos de su creación La cucaracha. Nuestro dormitorio contenía dos camas, una palangana, una jarra, y una toalla para cada una de las víctimas. Como que el agua corriente no había sido introducida todavía en aquella región de Texas, la que contenía la jarra desapareció rápidamente. A pesar de que nos hallábamos en lo más crudo del invierno, el dormitorio no precisaba de calefacción. Nuestros estómagos, cargados de pimienta, tabasco y habas coloradas, emitían calor suficiente, no sólo para nuestra habitación, sino para el edificio entero. Llegué a creer que, entre los tres, podíamos haber mantenido templado el Madison Square Garden, en la noche más fría del año. El miércoles por la noche, los efectos acumulativos de aquella dieta latina, empezaron a dejarse sentir. Apenas pudimos pegar ojo, en medio del concierto de gruñidos, gorgoteos, imprecaciones y otros sonidos animales, que ambientó nuestra habitación. El jueves por la mañana, nos sentíamos poco dispuestos a levantarnos para enfrentarnos otra vez con aquella especie de comida, en la que las especias abundaban más que la comida. Hubiéramos ido a desayunar a una cafetería, pero no teníamos dinero. En aquellos tiempos, los actores éramos gente sospechosa a la que se obligaba a pagar por adelantado, especialmente en las pensiones. No nos quedaba, pues, otra alternativa que completar la semana a base de rancho mexicano o morir de inanición. Cuatro muchachos desesperados celebraron consejo de guerra aquella mañana. Como yo era el único que llevaba bigote, tomé primero la palabra. —Chicos —empecé—, supongo que todos estamos dispuestos a admitir que somos jóvenes y sentimos apego por la vida. ¿No es así? Mis hermanos asintieron con la cabeza, al unísono. —Siendo así, he tenido una idea tan brillante que hasta mentira parece que se me haya podido ocurrir. Si da resultado, estos últimos días que nos quedan, no serán nuestros últimos días, y ya supondréis a qué me refiero. Oíd atentos. Todos hemos visto y evitado a Pepita, la repulsiva hija de la patrona, a pesar de que, tanto como actores, como por hermanos Marx, no es costumbre nuestra ignorar a ninguna mujer joven, mientras no sea infrahumana. Sin embargo, si queremos sobrevivir, uno de nosotros tiene que someterse al supremo sacrificio. En otras palabras, uno de nosotros tiene que conquistar a Pepita. Tendrá que decirle que está locamente enamorado de ella y que lo único que podrá separarlos es la comida extranjerizante que nos dan. Habrá de hacer que Pepita persuada a su madre, para que nos suministre comida a la americana durante el resto de la semana. Entre amorosas caricias, habrá de susurrar junto a sus orejas de a palmo, que no puede vivir sin ella, pero que las vituallas de su madre están quemando vivas nuestras entrañas. Mientras la abrace estrechamente, habrá de prometerle que si puede solventar este problema, él, por su parte, hará por ella lo que ningún hombre ha hecho por una mujer, desde los tiempos del Paraíso. El malestar que sentíamos a consecuencia de la comida no hizo más que agravarse, ante el pensamiento de tener tratos amorosos con Pepita. En aquel instante, Harpo, aún bajo la idea de que agitándose endiabladamente conseguiría aliviar los ardores de su tubo digestivo, se puso a bailar La cucaracha. —Ahora, caballeros… o hermanos, si lo preferís así —continué—, todos sabemos que en el ejército, cuando existe una misión muy arriesgada, se piden, ante todo, voluntarios. Pero, afortunadamente, no estamos en el ejército, y, por otra parte, es evidente que, después de conocer a Pepita, nadie va a ofrecerse voluntariamente. Por lo tanto, ya que todos somos hombres de honor, os propongo que lo juguemos al palillo más corto. Quien resulte afortunado, y valga el sarcasmo, tendrá el placer de pasar la noche, haciendo lo que, en verdad, es antinatural, con esa monstruosa adolescente. ¿Tenéis que hacer alguna objeción? Oí algunas expresiones obscenas que respondieron a mi pregunta, pero no me parece oportuno reproducirlas. No he de olvidar que este libro puede caer en manos inocentes. —Concretando, pues —seguí—, esta noche, el señalado por la suerte, no sólo rescatará a sus hermanos y a sí mismo de la muerte por envenenamiento, sino que pasará una noche de amor, que me atrevo a decir que no olvidará en toda su vida. En cuanto cesaron los exabruptos, preparé los cuatro palillos, y, cerrando los ojos, deseé con todas mis fuerzas no ser la víctima propiciatoria. Mi bondad natural me prohíbe mencionar el nombre del desgraciado hermano al que el hado señaló con el dedo. Los supervivientes, locos de alegría por haber escapado al contacto físico con Pepita, se apresuraron a animar y dar buenos consejos al condenado. Éste gimoteó un poco, aunque sin esperanzas, pues bien sabía que no quedaba otra salida. Si hubiera tratado de desertar, los tres más afortunados lo hubieran vapuleado hasta convertirlo en fosfatina. El jueves por la mañana, mientras conteníamos las náuseas ante una gran fuente de tamales, el que sacó el palillo más corto (le llamaremos hermano X) inició su campaña, mirando con ojos de cordero agonizante a la doncella mexicana. Decir que se sintió sorprendida y adulada, sería decir muy poco. En aquella casa superpoblada por diez hombres jóvenes y apasionados, era la primera vez que un varón la miraba sin ostensibles arcadas. Mujer al fin, no tardó en tragar el cebo, mirándole con los ojillos entornados y dedicándole sonrisas que evocaban la halitosis. El flirteo y los intercambios amorosos continuaron durante el almuerzo. Después del inevitable chile vespertino, mi hermano X le preguntó, con un estremecimiento, si podrían verse después de la representación. Pepita, como era de suponer, le dijo que si quería algo, no tenía más que pedirlo. —Pero, antes —susurró— quiero sentirme en brazos de mi apuesto caballero. Aunque la sugestión le causó espanto, mi hermano X no era cobarde ni mucho menos. —Ten paciencia, mi rosa de México. Luego tendrás mis brazos y cuanto quieras de mí (supongo que se refería a lo poco que quedaba de él, después de cuatro días de aquella dieta infernal). Pero antes quiero decirte una cosa. Ya sabes que tanto mis hermanos como yo, adoramos a los mexicanos. Nos gustan vuestros modales y vuestras costumbres, y siempre os hemos admirado en vuestra lucha por la independencia. Pero la comida que prepara tu madre, aunque es mejor que la que dan en muchos restaurantes del Este, no es la clase de alimentación a que estamos acostumbrados, y perjudica seriamente nuestras digestiones y nuestras libidos. —Amor mío —dijo mimosa—, siento mucho que haya pasado esto. Pero dime qué es lo que quieres comer y mamá lo preparará. Bésame, corazón, que me tienes loca. Al ver que se acercaba, él, instintivamente, se echó atrás. —Amada mía —dijo en medio de la retirada—. Bastará con que tu madre, que por cierto es casi tan linda como tú, nos prepare huevos, chuletas, pollos y alguna verdura de la temporada. Y ahora, amable lector, echaremos un tupido velo sobre lo que hubo de ser el encuentro más desigual habido en el mundo desde que David venció a Goliat. El viernes amaneció un día radiante. Ni una sola nube manchaba la inmensidad azul del cielo. Una suave brisa de poniente acariciaba el paisaje y llevaba, de paso, a nuestras pituitarias el grato aroma de los huevos con jamón que nos esperaban en el comedor. Me resisto a citar el nombre del hermano que sacrificó parte de la noche a aquel espantajo, pero he de reconocer que su gesto no fue estéril. A la hora de almorzar, nos dieron pollo asado y pasteles, y en la cena, tuvimos chuletas, patatas hervidas y melón con mantecado. Fue inútil que los tres restantes interrogáramos al mártir sobre la noche anterior, y le gastáramos las clásicas bromas, naturales en aquellas circunstancias. Mi hermano X, como todos los que tienen la grandeza de sacrificarlo todo, permaneció silencioso. Se limitaba a sonreír desmayadamente. Pepita, en cambio, se mostraba excitada y parlanchina, y no desperdiciaba ocasión de coquetear con mi hermano. Éste apartaba la vista cada vez que le miraba. Cuando le servía la comida, se arrimaba a él, tratando de sentir otra vez el contacto de su cuerpo. Pero él no era tonto, y cuanto más se acercaba ella, más echaba él su silla hacia atrás, dispuesto a echar a correr o a meterse debajo de la mesa, si se hacía preciso. En cuanto hubo tomado la última cucharada de mantecado, mi hermano X, ignorando las insinuaciones y los avances de Pepita, salió corriendo y no paró hasta llegar al teatro. Ya en el vestuario, todos sus hermanos lo cubrimos de elogios. Con nuestros estómagos liberados de aquella horrible dieta mexicana, ofrecimos una actuación excepcional. Durante toda la obra seguimos cubriendo de halagos y de palmadas en la espalda a nuestro héroe. He de reconocer que, con nuestra actitud, teníamos algo desconcertado al público, pero, como que esto es cosa que sucede normalmente en nuestras representaciones, no le dimos ninguna importancia. Después de actuar, regresamos a la pensión. Allí estaba Pepita, ansiosa de otra noche de éxtasis, sentada ante la puerta olfateando una rosa y esperando a su amante. Pero nuestro héroe estaba alerta y al observar la presencia de aquella especie de gárgola, se deslizó por la parte trasera de la casa, se coló por una ventana y corrió a encerrarse en nuestro cuarto. Antes de que abriera, tuvimos que esforzarnos mucho para convencerle de que no éramos Pepita. Aquella noche tuvimos un sueño suave y tranquilo. Tras ella, llegó la mañana del sábado (como sucede casi siempre, después de la noche del viernes). Nos chupábamos los dedos pensando en las deliciosas comidas que nos esperaban. Nos vestimos precipitadamente y descendimos en tumulto hasta el comedor. Hasta que apareció Pepita y echó sobre la mesa una fuente de tamales, no comprendimos que la peor furia del averno es preferible a una mujer desdeñada. En el almuerzo nos sirvió frijoles. ¿Y en la cena? ¡Justamente! ¡Carne con chile y café mexicano! Así queda bien claro, que, a pesar de Enrique VIII, el camino del corazón no pasa necesariamente por el estómago. En aquel caso, el camino de nuestros estómagos pasaba por el corazón de nuestro hermano X. Y tengo motivos para decirlo, porque el hermano X era yo. QUINTA PARTE La filosofía marxista según Groucho Lo que este país realmente necesita Debo advertir ante todo que no soy candidato a nada. Me gusta, simplemente, que se hable de mí. El eslogan de Marx como vicepresidente no mereció nunca mi apoyo, ni, por otra parte, progresó mucho en ningún momento. Fue lanzado por un oscuro californiano que carecía de experiencia política, y que, incidentalmente, estaba completamente borracho. La cosa en sí sucedió de un modo espontáneo. Estaba en aquella tediosa cena charlando sobre los problemas mundiales, cuando aquel tipo gritó de repente: —¡Propongamos a Groucho Marx para la Vicepresidencia! Naturalmente, me sentí aludido, y pregunté por qué había sido elegido para tal honor. ¿Qué causa impulsaba a mis amigos a presentarme como candidato? —Porque el vicepresidente, por lo general, nunca dice nada, y me ha parecido que esto podría ser una experiencia insólita para usted. A la vista está que el eslogan no tuvo un nacimiento demasiado feliz, y no ha de extrañar por tanto que, como decía al principio, no sea candidato a ningún cargo. Pero no hay que interpretarlo mal ni confundirlo con falsa modestia. Si hay alguien dispuesto a proponerme de veras para la vicepresidencia, yo estoy conforme, aunque admito que es posible que me cueste algún tiempo acostumbrarme a escuchar diariamente lo que se cuenta en el Senado. Recuerdo que, hará unos cuarenta años, hubo un vicepresidente que se hizo famoso proclamando simplemente que lo que este país necesitaba eran buenos puros a cinco centavos. Lo que este país necesita de veras es una buena moneda de cinco centavos y, a falta de ésta, un buen cinco por ciento de impuesto sobre la renta. Lo cierto es que he estado redactando unas notas acerca de lo que necesita el país, sin incluir a los políticos: en primer lugar, la nación precisa de un buen bocadillo de jamón. Me refiero al sencillo y anticuado (hoy en desuso) bocadillo compuesto exclusivamente por jamón y pan, que fue una institución nacional hasta que los snack-bars, con su afición por las mezclas, lo echaran a perder para todos nosotros. A título experimental, entré ayer en una cafetería y pedí un bocadillo de jamón. —¿Jamón con qué? —preguntó el barman. —¿Cómo? —Quería decir —replicó— si quería usted la combinación de jamón con atún, la de jamón, sardina y tomate, o la de jamón, bacón y pimiento. ¿Tomará usted ensalada de col o de patata? —Jamón solo —le supliqué—. Un simple bocadillo de jamón, sin siquiera un poco de tomate o lechuga. El hombre me miró perplejo y por último se dirigió al cajero, con ánimo de consultarle mi caso. El jefe me dirigió una mirada preñada de sospechas, y yo, a punto de sonrojarme, creí prudente desaparecer, antes de que las cosas empeoraran. Ésta es una de aquellas cosas que no debieran suceder en este país. Otra necesidad que nos apremia de forma imperiosa, es un traje que permita que llevemos el tabaco sin dar lugar a un voluminoso bulto en el bolsillo correspondiente. Alguien sugirió la idea de que los sastres confeccionaran los trajes de tabaco, y así, cuando el usuario quisiera llenar su pipa favorita, le bastaría con arrancar un trozo del vestido y meterlo en la cazoleta. No sé hasta qué punto podría esto ser práctico, porque no me parece que sea muy adecuada una chaqueta cuyas solapas se tufen. Además, ¿dónde llevaríamos, entonces, el escudo de nuestro club favorito o aquella flor temprana con que celebramos la llegada de la nueva primavera? En mi opinión, la única prenda que debería ser de tabaco es el chaleco, porque, en sí, es una parte del vestido que carece de sentido; ni es ornamental ni proporciona abrigo ninguno. En cambio, quedaría muy bien, por ejemplo, un buen chaleco de hebra holandesa, ribeteado de tabaco de Virginia. Esto contribuiría eficazmente a mejorar el confort del ciudadano americano. Al diseñar esta innovación, un sastre dotado de imaginación podría atender a otra necesidad, creando un par de pantalones que se ocultaran automáticamente durante la noche, con lo que se evitarían muchos de los hurtos nocturnos de que somos objeto, por parte de nuestras esposas. Esta idea puede parecer propia de un visionario, pero yo personalmente, he realizado ciertos progresos en torno a su contenido fundamental; he logrado perder la camisa, bastándome para ello ponerme a jugar al bridge de pareja con mi mujer. Conozco a otro que subastó dos corazones sin tener más que dos tricks bajos, y también logró que su mujer desapareciera. Aquello, naturalmente, resolvió su problema, pues, a partir de entonces pudo colgar los pantalones donde le vino en gana. Pero esta solución no es recomendable en términos generales, porque yo soy de los que creen que la mujer tiene un lugar muy apropiado en el hogar. Tiene un valor incalculable como madre, y también como medio de información de que la vecina de enfrente se ha comprado un coche nuevo, o un abrigo de pieles, o de que su marido la saca de parranda dos veces por semana. Las mujeres son entes especiales que siempre se figuran que no salen bastante de noche. Pero si uno les sigue la corriente, entonces no necesita ocultar los pantalones por la noche, porque nada queda ya en ellos susceptible de hurto. Otra necesidad nacional está constituida por un nuevo tipo de lavandería que enviara, con cada camisa planchada, una cajita llena de alfileres, en lugar de obligar al sufrido cliente a que los vaya recogiendo, uno a uno, de entre sus pliegues o, en su defecto, de los de su propia piel. Mi planchadora y yo, hemos llegado a un acuerdo a este respecto: cada vez que me clavo uno de sus solapados alfileres, yo la clavo a ella, pagándola con un cheque sin fondos. Sus gritos de angustia pueden oírse desde Culver City hasta mi banco, en Beverly Hills. Necesitamos igualmente un aspirador eléctrico que no altere nuestra paz interior, gimiendo como un reactor B-707, mientras intentamos descabezar una siestecita de cuatro horas después de comer. Con penas y fatigas, he podido resolver este problema en mi propia casa, pero, como ahora veremos, la solución dista mucho de ser ideal. He establecido campos de minas en torno de mi cama. (Los neutrales, como es natural, están provistos de planos de los mismos). De esta forma, si el zumbido pasa de una zona de veinte pies en torno de mi lecho, la doncella corre serio riesgo de morir despedazada. La única desventaja que presenta el procedimiento, es que, después de un impacto directo, casi siempre hay que comprar un aspirador nuevo. Y, también, una nueva doncella. Por otra parte, los estropicios que se causan en el suelo, son asimismo de consideración. La lista proseguiría indefinidamente, pero, antes de que me voten para la vicepresidencia y me vea forzado a cerrar el pico quisiera expulsar de mi organismo algún otro ensayo rebosante de sabiduría. Por cierto; esto me recuerda que una de las cosas que tal vez necesita más el país, es un pequeño grupo de prudentes y experimentados ensayistas. Sobre la economía La gente que habla de los buenos tiempos pasados, suele hallarse alrededor de la cincuentena. Recuerda con nostalgia el caballo y la calesa, la bicicleta en tándem, y aquella barraca del patio trasero que parecía una cabina telefónica, pero que no lo era. Son muchas las cosas entrañables que han desaparecido pero ¿para qué pensar en ello? Si el lector anda sobre los cincuenta, se acordará de ellas con tanta claridad como yo las recuerdo. La palabra economía, por ejemplo, carece actualmente de un significado íntimo y hogareño. El Wall Street Journal afirma que todo el país está viviendo abocado a un precipicio de deudas; el gobierno está entrampado hasta las orejas y lo mismo sucede a la mayoría de los ciudadanos. Es una carrera alegre y desenfrenada, pero en Washington nadie parece darle importancia. En los viejos tiempos, quienes eran pobres vivían como pobres. Hoy, en cambio, viven como si fueran ricos. He discutido este asunto con amigos pertenecientes a la clase de los que ganan entre ocho y diez mil dólares al año, y, en la mayoría de los casos, han admitido que no son dueños de muchas cosas que poseen: el automóvil, la televisión, la casa, los muebles, etc. Su filosofía común parece ser: ¡Qué diablo; si mañana podemos morirnos!. Sin embargo, si su predicción se retrasa algunas décadas, lo más probable es que acaben sus días como pensionistas del estado. La limpieza es la virtud que sigue a la santidad, pero, en mi concepto, la economía debería precederla. Me considero uno de los últimos supervivientes de la era de la tintorería. Soy de aquel tipo de personas que apagan la luz cuando salen de una habitación, y que cierran bien los grifos para que no pierdan agua. A pesar de que tengo cocinera, voy personalmente al supermercado para escoger los artículos que, eventualmente, ella se encargará de echar a perder. La gente se queda asombrada cuando me ve estudiando cuidadosamente las ventajas de un repollo sobre otro, tentando los tomates u olfateando los melones. Como soy bastante conocido, esto da a veces lugar a situaciones algo embarazosas, pero no puedo remediarlo. Estoy convencido de que, en mi caso, la economía es una tendencia inevitable, originada durante mi deficitaria infancia, que no puede superarse, como no se supera la vejez (en la que entré hace años). Pero no soy el único. Tengo muchos amigos bastante ricachones que son igualmente ahorradores en determinados aspectos. Uno de ellos toma cada día un pañuelo limpio, pero, antes de echar a la cesta del lavandero el anterior, se suena en él enérgicamente. Un buen día le interrogué sobre este detalle y me respondió: —Trato simplemente de extraer el máximo provecho de cada pañuelo, y cuando me siento realmente satisfecho es cuando pesco un resfriado. ¡Entonces sí que rinde de verdad el dinero invertido en los pañuelos! Tengo otro amigo (nadie hubiera imaginado que tenía dos, ¿eh?) que viene a ganar unos doscientos mil dólares al año. Es capaz de llevar a uno a Romanoff en un Rolls Royce y, en cambio, aparcar a dos o tres manzanas de distancia, para ahorrarse la propina del guarda coches. Y no es que sea tacaño. Él lo explica así: —Si voy a un restaurante de lujo y me gasto cincuenta o sesenta dólares en una cena, quiero que, por lo menos, el aparcar el coche me resulte gratis. Conozco otro tipo que está calvo como un queso, y que, sin embargo, cuando va al restaurante, aunque sea en pleno invierno, deja su sombrero en el coche. A consecuencia de ello, contrae frecuentes catarros y, un par de veces al año, una pulmonía. Pero él dice que no le importa. —Me resisto a dar medio dólar de propina a una chica, sólo por colgarme el sombrero en una percha. Me daría igual si fuera ella quien se ganara el dinero, pero a ella no le queda una maldita perra. El restaurante se reserva una parte del momio y el resto va a parar a cualquiera de las bandas de Chicago que controlan estas concesiones. Soy liberal y tolerante con mi esposa, pero cuando cenamos fuera, me desespera que, de repente, se dé cuenta de que no lleva tabaco. Cuando esto sucede, he de soltarle un pavo a la chica de las faldas cortas, por un paquete de tabaco. En su vida privada, Jack Benny es un chico extremadamente generoso. En cambio, como actor, representa siempre papeles de avaro impenitente, capaz de arriesgar su vida por un dólar. El público ríe hasta desternillarse con sus miserias. Les parece muy gracioso que mire el dinero como algo que no debe malgastarse. ¡Veremos quién es el último en reír! Fred Allen, un gran personaje, arrendó cierto verano una casita en Maine por trescientos dólares. Como él era actor y el dueño de la casa era de Maine, se vio obligado a pagar la renta por adelantado. A principios de junio, ofrecieron a Fred doscientos dólares por escribir una breve columna cada dos días, por cuenta de un sindicato. Esto sucedía hace tiempo, cuando doscientos dólares eran todavía un montón de dinero, pero Fred rechazó la oferta. Le pregunté por qué no aceptaba, y me contestó: —He pagado trescientos dólares por la casita de Maine, y, si aceptara este encargo, tendría que quedarme en Nueva York. Perdería los trescientos dólares. El sindicato elevó entonces la oferta hasta dos mil dólares semanales, y Fred la rechazó nuevamente. Luego le ofrecieron cuatro mil dólares y de nuevo se negó. —¿Por qué no te olvidas de esos trescientos dólares? —le pregunté—. Con lo que ganarías en una semana podrías comprarte la casita. Pero también Allen tenía ideas peculiares acerca del dinero. Era de veras generoso, pero no podía tolerar el despilfarro. Y, además, su tozudez era proverbial. —¡He pagado trescientos dólares por pasar el verano en la casita —decía— y no voy a permitir que su dueño se quede con mi dinero a cambio de nada! En una ocasión estuve actuando en el Orpheum Circuito con un cómico muy gracioso llamado Doc Rockwell, que tenía su propio sistema de ahorrar dinero. Durante la primera semana que pasamos en Chicago, Doc compró seis trajes de sarga azul por ciento cincuenta dólares. Para quien no ande mal de matemáticas, esto quiere decir que cada uno le resultó a veinticinco dólares. Su plan era llevar cada traje un mes, y luego, cuando estuviera sucio y arrugado, tirarlo. —De este modo —me explicaba—, no tengo que pagar tintorerías ni planchadoras y, además, llevaré siempre un traje nuevo. Años atrás, en mi época heroica, como muchos actores, solía comer en un Automatic. La comida era muy buena, y supongo que sigue siéndolo, pero desgraciadamente, no puedo volver por allí a causa de los cazadores de autógrafos. La de veces que he explicado a mi hija, Melinda, lo maravillosos que eran aquellos restaurantes. Siempre le explicaba que bastaba con proveerse de calderilla en la caja e irla echando aquí y allá, para, al momento, obtener manjares de rey (suponiendo que aún quede alguno por ahí). La última vez que fui a Nueva York, llevé conmigo a Melinda. Íbamos ya camino de un restaurante de lujo, cuando me preguntó por qué no la llevaba a almorzar al Automatic. —No —dije yo—, no te gustaría. Hay demasiada gente y la comida no vale gran cosa. —Pero, papá —dijo ella—. Hace sólo unas semanas, me decías que la comida era tan buena como la de cualquier restaurante de Nueva York. Me di por vencido. Nadie puede imaginarse la presión que puede ejercer una hija sobre su padre, a menos, naturalmente, que sea su padre. De modo que, antes de que me diera cuenta, me hallaba ante la taquilla del Automatic de Horn y Hardart, en busca de la calderilla necesaria para dos almuerzos. Melinda, más entusiasmada que si estuviera en el Club de los 21 o en el Pavillon, andaba de aquí para allá, echando perras en cuantas ranuras encontraba, como si aquélla hubiera de ser su última comida. Yo me decidí por un bocadillo de roast beef y deposité cuidadosamente diez monedas en el lugar correspondiente, pero, por causas ignoradas, la ventanilla de cristal no se abrió. Golpeé ligeramente con una moneda, pero la trampilla siguió cerrada. En vista de lo cual, traté de forzarla con los dedos. Súbitamente, detrás de la cristalina mampara, surgió una fornida hembra, que, acercándose amenazadora, me dijo: —¿Es usted quien anda enredando en mi ventanilla? —Así es —respondí. —¿Y no sabe que tiene que echar diez monedas para conseguir un bocadillo de roast beef de cincuenta centavos? ¿Qué pasa? ¿Es idiota o qué? ¿No fue nunca a la escuela? A aquellas alturas ya se habían reunido varios comensales a nuestro alrededor, atraídos por las voces de la empleada y, para mi disgusto, me habían reconocido. Traté de ignorarlos y reclamé nuevamente mi sándwich. La matrona volvió al ataque: —Permita que le diga una cosa. Cada día tenemos aquí tipos de su calaña, que se creen que, porque esto es un automático, pueden hacer lo que les viene en gana. Ya, entonces, el grupo de los espectadores había aumentado notablemente. De él se destacó un conductor de autobús y me dijo: —Oiga, ¿no trabaja usted en la tele? ¿Por qué discute, entonces, por cinco centavos más o menos, con esta pobre señora? ¿Cómo se le ha ocurrido venir a comer a un lugar tan triste como éste? ¡Si yo ganara la pasta que gana usted, no me pillarían aquí! Revistiéndome de dignidad, repliqué: —He venido porque mi hija quería comer en un automático. —¿Ah, sí? —dijo con sorna—. ¿Y dónde está su hija? Lo que yo no sabía era que Melinda, para evitarse la vergüenza, se había escabullido al empezar la bronca y me estaba esperando en la calle. Me imagino que ya debía de estar algo impaciente. La discusión con la matrona y el funcionario de transportes fue elevándose de tono. Y para empeorar las cosas, los espectadores empezaron a pedirme autógrafos. Una mujer situada a mis espaldas, para atraer mi atención, daba enérgicos tirones del faldón de mi chaqueta. Afortunadamente no tiraba de los pantalones, porque de haberlo hecho, allí habría quedado yo con mis calzoncillos a lunares. Por último, se acercó a nosotros un inspector, o lo que fuera, y me interpeló: —Mr. Marx, soy un admirador suyo, pero ¿puede decirme por qué está usted dando este espectáculo por unos centavos? Debería avergonzarse. —¿Y por qué? —le pregunté indignado—. ¿Porque quiero un simple bocadillo de roast beef? —Usted bien sabe que nuestras máquinas no mienten —respondió—. Si hubiera echado las diez monedas en la ranura oportuna, ahora estaría comiéndose un bocadillo tan bueno como el que puedan darle en cualquier otro sitio de Nueva York. La matrona terció entonces: —¡Echó sólo nueve monedas, sabiendo muy bien que el sándwich vale diez! ¿Por qué no echa lo que falta y se larga con su asqueroso bocadillo? El inspector se volvió hacia ella con gesto amenazador y le dijo: —¿He oído bien cuando usted decía que nuestros bocadillos son asquerosos? —Oh, no, señor. No quise decir eso —explicó servilmente—. Quise decir que él es un asqueroso miserable por no echar la asquerosa moneda que falta. Entre el intrincado altercado, la escritura de autógrafos y la preocupación por Melinda, a quien ya suponía embarcada hacia el Brasil, víctima de la trata de blancas, estaba dispuesto a batirme en retirada. —No es por el dinero, sino por principio —dije—. Devuélvanme las diez monedas y me iré a comer a cualquier taberna, donde me traten con el respeto que una estrella merece. La matrona dejó caer nueve perras en mi trémula mano. Yo las eché al aire y rubriqué: —¡Ahí tienen! ¡Esto les demostrará que el dinero no me importa nada! Y salí a la calle con paso majestuoso. Recogí a Melinda y nos fuimos al Colony, donde nos dieron un exquisito almuerzo por 27,60 dólares. Sólo me resta dejar bien claro que jamás volveré a pisar un Automatic, si no tienen la decencia de devolverme los centavos que aún me deben. Sobre la suerte No existe nadie que, sin suerte, pueda triunfar. Ya puede uno tener el cerebro de Einstein, la sagacidad de Barney Baruch y la prudencia de Platón, que si el hada Fortuna no nos da el empujoncito, igual dará que nos encerremos en nuestra habitación y abramos la espita del gas. No soy el primero que opina de esta manera. Algo parecido dijo Schopenhauer durante una cacería de jabalíes en la Selva Negra. Que yo sepa, no hay una palabra de verdad en la afirmación que acabo de hacer (me refiero a lo de Schopenhauer), pero, de este modo, parece que me siento más respaldado. Con esos malditos rusos llenando la atmósfera de cuerpos extraños, no hay quien tenga tiempo de comprobar la veracidad de lo que diga cualquiera, sobre cualquier cosa. Y ahora que parece que hemos desenredado esta digresiva introducción, nos referimos a la suerte y al papel que desempeña en el éxito. Si, además de tener suerte, se da la circunstancia de que uno tiene talento, la cosa, entonces, es coser y cantar. El mundo acudirá en masa a la puerta de nuestra casa, para comprarnos lo que queramos venderle, aunque sean ratoneras. Hace algunos años, William Shakespeare quiso decir algo parecido cuando escribió: Existe un flujo en los negocios de los hombres, que, llevado por la corriente, conduce a la fortuna. Esto puede resumirse diciendo que hay que situarse en el lugar preciso y en el momento oportuno, y que, además, si es posible, hay que arrimar el ascua a la propia sardina. En los viejos días de la opulencia de Hollywood, cuando sus cinco principales estudios producían casi todas las películas que se proyectaban en el mundo, aquellos potentados derramaban el dinero a su alrededor, como si lo fabricaran ellos mismos. Cualquiera que se preciase de algo, jugaba al polo. Con pocas excepciones, no había nadie que lo hiciese bien, pero la gozaban cayendo de los caballos. El jefe de uno de aquellos estudios sentía tal pasión por el deporte, que raramente iba a lugar alguno sin llevar un mazo de polo bajo el brazo. Frecuentemente, en el transcurso de una conferencia, hacía ponerse a cuatro patas a uno de los peores escritores de su equipo y daba unas cuantas vueltas a la sala cabalgando sobre él, sólo por mantenerse en plena forma. Al literato de turno, maldita la gracia que le hacía doblar el papel de caballo, pero, por lo general, no tenía dónde elegir. Necesitaba el empleo; era un pésimo escritor, y, además, pasaba pensión a tres mujeres, de las que se había divorciado sucesivamente. Luego llegó el impuesto sobre la renta. A medida que las tarifas fueron creciendo, los caballos fueron disminuyendo. Muchos de los dueños de cuadras de ponies, empezaron a venderlos a los dictadores sudamericanos. Los pocos jacos que quedaron fueron comidos, después de asados. Dicho sea de paso, el anca de pony asada es un bocado incomparable. El polo dejó de ser el barómetro social y las estrellas empezaron a buscar procedimientos más baratos para impresionarse mutuamente. Fue entonces cuando alguien descubrió el tenis. Era un deporte que casi todos podían practicar y que todos podían subvenir. Bastaba con disponer de un traje de franela, sudor abundante, unas cuantas raquetas, y, claro está, un campo de tenis. Algunos de los muchachos llegaron a ser bastante buenos en el juego. Uno de ellos (llamado Theodore Flunk), en sus ansias de ser el mejor jugador de la ciudad, dejó esquilmados los naranjos y limoneros de la comarca e instaló un campo de tenis reglamentario a espaldas de su hogar. Era soltero y vivía solo en una bonita casa, que cuidaba con esmero un criado japonés. Mr. Flunk adquirió el hábito de jugar uno o dos sets por la mañana, antes de ir al estudio. Tenía la seguridad de que si se erigía en campeón, sería muy probable que le confiaran la jefatura de un estudio. Pero no siempre le era fácil hallar un compañero, y, sin éste, no tenía a quién tirar la pelota, ni, lo que era peor, quién se la devolviera después. Desesperado, preguntó al criado si le gustaría compartir el juego. El chico mostró sus dientes en una amplia sonrisa, se inclinó ceremoniosamente y dijo que se consideraría muy honrado ayudando a su venerable señor a perfeccionar el juego. Contra lo que era de esperar, el muchacho desarrolló un juego bastante bueno; no tan bueno como para vencer a su señor, pero sí lo suficiente para constituir un interesante adversario. Su patrón solía ganarle por 6-2 o 6-1, y, de vez en cuando, tras alguna noche demasiado agitada, por 6-3 o 6-4. Cierta tarde, Mr. Flunk llegó a casa inopinadamente, en el preciso momento en que el criado metía en su maleta tres botellas de costoso whisky escocés. Aquello le indignó. Le disgustaba aquella manera de traicionar su confianza. Pagaba al muchacho generosamente, le ofrecía una habitación llena de comodidades y le dejaba comer cuanto deseaba. Era evidente que, si su criado le había de robar el whisky, no había ventaja alguna en seguir soltero. Si habían de expoliarle, daba ya igual contraer matrimonio. Así, pues, fríamente y en tono mesurado, informó a su oriental servidor de que, tras un plazo de dos semanas, quedaba despedido. Subrayó que no estaba irritado, sino, más bien, dolido, muy dolido. Le dijo a aquel bastardo hijo del Remoto Oriente que la faena de las tres botellas de su mejor whisky había destruido su fe en él, y que, en consecuencia, creía que lo mejor era que recogiera su kimono y sus zapatillas de tenis, y se largara con viento del este o del oeste. A pesar de todo, seguía necesitando la práctica del tenis, así que, a la mañana siguiente, se pusieron a jugar como de costumbre. En menos de diez minutos el criado batió a Mr. Flunk por 6-0 y 6-0. A poco que el lector entienda de tenis, sabrá que ésta es la derrota más completa que pueda darse en dicho deporte. Aquel día, Mr. Flunk atribuyó su ignominioso fracaso a simple mala suerte. El segundo día, con otro lamentable 6-0, 6-0, pensó que la cosa se debía a la noche pasada en compañía de una starlet. Al tercer día, viéndose derrotado de modo tan definitivo como en los dos anteriores, empezó a sospechar que en aquel asunto influía algún factor que no era precisamente el hada de la fortuna. Bueno, en realidad, queda poco que añadir. Jugaron diariamente durante dos semanas y en los catorce días el patrón no ganó un maldito juego. En el momento de despedirse el criado, su ex señor le interrogó: —¿Cómo es posible que antes te ganara siempre y en estas dos semanas no haya ganado una sola partida? ¡Ni un solo juego! —Verá, señor —respondió el chico enseñando su resplandeciente dentadura—. Mientras era su criado, hacía cuanto podía por complacerle. Ésta es la costumbre oriental. Sabía que al perder le hacía feliz, y perdía. No siempre resultaba fácil. Luego, señor, cuando usted me despidió, ya no había motivo para que le dejara ganar. —Puede que sea así —admitió, humillado, míster Flunk—. Pero yo juego al tenis bastante bien. ¿Cómo pudiste ganarme con tanta facilidad? —Verá, señor —el mozo hizo una profunda reverencia—, yo no siempre he trabajado como criado. No hace mucho que vine desde el Japón, para jugar al tenis cada día por toda América. Verá, señor, era capitán del equipo internacional de tenis del Japón. Sobre el talento Hace algunos años, Ziegfeld montó su revista en Boston. El estreno fue un acontecimiento histórico, pero en aquella época todos los estrenos de Ziegfeld resultaban memorables. Al decir Ziegfeld, quedaba dicho todo. Tenía a las chicas más bonitas, la escenografía más rutilante y a los artistas de mayor comicidad. No mencionaré el nombre de la estrella femenina; baste que diga que, en una revista donde hasta el último mono era admitido por su belleza, ella sobresalía como una de las figuras más resplandecientes del teatro. No tenía demasiado talento, pero cantaba bastante bien y bailaba con la misma gracia que la mayoría de las coristas, lo que no es mucho decir. Desgraciadamente, no tuve mucho trato con ella, y, si lo hubiera tenido, no me habría hecho ningún bien, porque a ella le gustaba beber y a mí no. Por otra parte, era la entretenida de un rico plantador brasileño. No es que fuera una alcoholizada perdida, pero le gustaba echar tres o cuatro tragos antes y durante la representación. En el primer acto, el telón se alzaba sobre una escena de corte bucólico. El escenario estaba cubierto de rosas y la muchacha aparecía sentada en un columpio festoneado igualmente de flores. Mientras tan seductora muestra de feminidad se columpiaba sobre la platea, entonaba una cancioncilla, tan estúpida que estoy convencido de que la había escrito ella misma: ¡Empuja un poco más, empuja un poco más, y mira dónde pones las manos, atrás!. Pero a nadie le importaba lo que cantaba. Ni siquiera la oían. No hacían más que mirarla. Apenas había un marido entre el público que no estuviera hechizado por su belleza, y apenas había una mujer que no quisiera fulminar a su marido con la mirada. En las semanas anteriores, en Filadelfia, su canción no había provocado más que unos convencionales aplausos. Pero la noche del estreno en Boston, el teatro parecía electrizado por la estrella y la ovación fue ensordecedora. El telón bajó y volvió a alzarse una y otra vez, y una y otra vez, la estrella columpió sobre el público de la platea sus bien formadas extremidades inferiores. Los actores, entre bastidores, se hallaban perplejos ante aquella inusitada ovación. Los tramoyistas también estaban desorientados. El propio Ziegfeld quedó atónito. Dudo de que en las paredes de teatro alguno resonara nunca una demostración tan estrepitosa. ¿Qué podía haber añadido a aquella cancioncilla tonta, para provocar casi un tumulto entre el público? En realidad, no había añadido nada; más bien sustraído algo. En aquella memorable noche, había soplado algo más que de costumbre y ofuscada por la bebida, había olvidado ponerse la «malla». La moraleja de esta historia es de triple aspecto: si se tiene talento, pronto o tarde sale a relucir; no es remunerador ocultar el talento cuando se tiene, y, finalmente, si no se consigue por simple adición el efecto deseado, debe invertirse el sentido y probar por sustracción. Sobre la poligamia y los medios para llegar a ella En muchas ocasiones, los gobiernos reflejan el pensamiento del pueblo. Pero, en otras, cometen equivocaciones, que, a veces, son garrafales. Una de las planchas más descomunales, ocurrió cuando el gobierno de los Estados Unidos notificó a los mormones que habían de abolir la poligamia, poco más o menos. Si el lector ha estudiado la historia de América, cosa que dudo, sabrá que, originalmente, existían razones prácticas que imponían la poligamia entre los mormones. La proporción de los varones, en relación con las mujeres, era muy reducida, y para asegurar una nutrida descendencia, no sólo se permitía, sino que se exigía, que cada marido tuviera un número indefinido de mujeres. Para mi desgracia, no tuve la oportunidad de andar por allí en aquellos tiempos, de modo que mis conocimientos acerca de aquel período son algo escasos; sin embargo, jamás tuve noticia de que las mujeres mormonas se mostraran insatisfechas. Lamento decir que esta pluralidad conyugal se halla en vías de extinción sobre toda la tierra. En algunos países, existían harems, y, en otros, había concubinas. En otros, aun los hombres prescindían de eufemismos y permutaban simplemente sus mujeres, esperando siempre, como es natural, mejorar con el cambio. Con todo esto, trato de demostrar que, en la mayoría de los países, el hombre sigue practicando un sistema transformado de poligamia, en el que lo único cambiado es el nombre. En Francia, por ejemplo, lo más corriente es que el marido tenga esposa y querida. Y es también normal, que, aparte de estas dos, traiga otra hembra al retortero; en este caso, el polifacético amante, el marido, hiere por igual los sentimientos de sus dos primeras mujeres y corre grave riesgo de morir a manos de cualquiera de las dos, con el cuchillo del pan clavado entre dos costillas. En los países latinos, donde domina el pensamiento religioso, se hace virtualmente imposible obtener el divorcio. No sé cómo se las componen los varones, pero el caso es que sus actividades extracurriculares no parecen, en modo alguno, disminuidas por las presiones a que están sometidos. No existe freno capaz de detener a un hombre normal, de sangre caliente, en su inclinación hacia cualquier chica estupenda que se ponga a su alcance, e, incluso, un poco más allá. Ya sé que lo que digo no es ninguna novedad, ni siquiera una observación original; es algo que todos los hombres comprenden y que la mayoría de las mujeres se niegan a creer o aceptar. No poseo datos que me permitan afirmar que todos los maridos americanos engañan a sus mujeres. Por el contrario, creo que, en su mayor parte, son fieles a sus esposas, desde su punto de vista. Con ayuda de Ernest Dowson, Horacio dice: Te he sido fiel, Cynara, a mi manera. Esta afirmación es bastante condicionada y Horacio debería avergonzarse de ella. Si cito a Horacio, es solamente para que el lector se entere de que, aunque no soy más que un humilde actor de vodevil que ha desperdiciado los mejores años de su vida trabajando por los peores pueblos de América, no por ello he dejado de echar una ojeada a los clásicos, en algún momento de aburrimiento y desesperación. Así, el amado lector podrá darse cuenta de que, después de haber bebido en las fuentes de la sabiduría, puedo ofrecerle algo más que este mundano ensayo sobre el sexo y sus ramificaciones. Y que me perdone el adjetivo mundano en relación con el amor. ¡Mundano! ¡Vaya palabreja para calificar esa gloriosa experiencia que la Madre Naturaleza improvisó para tener a la humanidad en pie, y, ocasionalmente, acostada! En cualquier caso, sea por temor al ostracismo social y a las pensiones en concepto de alimentos, o sea por el deseo de mantener a la familia unida bajo un mismo techo, la mayor parte de los varones reprimen severamente sus normales y básicas apetencias. A mi edad, estoy seguro de haber leído siete u ocho millones de palabras dedicadas a las ansias que, normalmente, el hombre siente por otras mujeres que no sean la propia. Es bastante curioso, pero raramente he leído un artículo en el que la mujer anhelara el amor de un hombre que no fuera su marido. Al marido típico, de frente cada vez más despejada, de lentes bifocales y de barriga prominente, no suele sucederle que su mujercita, Dios la bendiga, se estremezca también, aunque sea castamente, al contemplar cómo Rock Hudson o Tony Curtis le da un beso ardiente e interminable a la linda criatura que eventualmente está seduciendo. ¿No parece concebible que mientras está sentada en aquel cine, comiendo cacahuetes y tratando de limpiar la suela del zapato izquierdo de un chicle que ha pisado al entrar, también ella pueda sentir el deseo de hallarse en brazos de Rock o de Tony, reemplazando a la descolorida ingenua que, uno u otro, tratan de violar públicamente a través de insinuaciones? Imaginemos a una familia corriente en las primeras horas de la mañana, cuando el marido sale hacia el trabajo. Antes de marchar deposita, incierto, un beso en el rostro de la esposa, que, invariablemente, va a parar a su oreja izquierda. Hay que reconocer que esto no es un sustitutivo de aquellos besos, llenos de fuego, que le daba cuando eran novios, en la trasera de aquel Buick pasado de moda. Pero el marido sale corriendo hacia la oficina, donde tratará de persuadir a la ninfomaníaca que tiene a sus órdenes como secretaria, de que, a menos que se trague las píldoras anticonceptivas que subrepticiamente ha comprado en la farmacia del barrio, tanto él como ella se verán despedidos y acaso tengan que pasar juntos el resto de sus vidas, subsistiendo de la mísera pensión que el gobierno asigna a los desempleados. Entretanto, ¿no sería posible que, en el hogar, la mujercita, por su parte, después de tantas sesiones de Rock y Tony estrechando entre sus brazos a vírgenes supuestas, echará de menos a algún hombre más joven y más atractivo que su marido? ¿A alguien de menos vientre y de más pelo? (Me refiero al pelo de la cabeza, y no al del vientre). Mientras se está divirtiendo en la oficina, el marido no piensa ni por asomo que también su mujer, especialmente si los chicos están en la escuela, puede tener innumerables tentaciones al cabo del día. Ella tiene, como él, unos corpúsculos rojos que fluyen a través de sus venas. También a ella le gustaría experimentar una vez más la sensación de sentirse estrechada entre unos brazos velludos y musculosos. Ya no siente emoción alguna cuando la besa mecánicamente por la mañana ni cuando regresa indiferente por la noche, después de un agitado día de trabajo. Y allí están el carnicero, el lechero, el cartero y el mecánico de la televisión. (Este último, por lo menos en mi casa, pasa más tiempo en nuestra sala de estar que en la suya). Algunos de ellos son jóvenes, afables y aptos para la aventura. Acaso no vistan tan bien como Rock y Tony, y su cabello no esté tan bien cuidado como el de ellos; tal vez sus palabras sean menos románticas, pero bajo su apariencia profesional, también ellos son hombres y sienten las mismas pasiones y los mismos deseos que los héroes de la pantalla más cotizados. El placer del amante, como el del cazador, se basa, desgraciadamente, en la caza, y la belleza más rutilante pierde la mitad de su encanto, como la flor su perfume, cuando la mano anhelante puede alcanzarla con demasiada facilidad. Ha de haber duda; deben existir dificultades y peligros. (Sir Walter Scott). Estoy muy reconocido a Sir Walter. Es éste un fragmento clásico como pocos he encontrado en mi larga vida, y me alegro de que sea del dominio público, porque así no tengo que pagar a ningún cochino editor por transcribir la cita. Sir Walter dice en cinco líneas lo que yo he estado intentando explicar en cinco páginas. Es evidente que el tipo medio del varón no ha experimentado grandes cambios desde que Sir Walter escribió estas inmortales palabras. Sigue siendo malo. Continúa teniendo la moral del más promiscuo mestizaje. Espero que el lector comprenda que cuanto he escrito sobre las esposas, no es, en su mayor parte, más que una conjetura, y que, por lo tanto, no ha de ser tomado demasiado en serio. En el fondo, creo que la mujer se halla relativamente satisfecha con su propio mundillo: las amígdalas de los chicos, las notas de la escuela, alguna película, el bridge o el gin rummy, y su marido, el patán que, mientras escribo esto, está boca arriba en el diván, roncando de un modo estremecedor. ¿Y qué vamos a decir de ese bruto que yace ahí inquieto, con la boca abierta y los brazos colgando? De vez en cuando, emite un gruñido más fuerte, que refleja alguna idea que cruza por su magín. Si el lector es aficionado a los animales, sabrá que los perros suelen gemir y moverse convulsivamente mientras duermen; esto significa que están soñando en aquellos viejos tiempos en que eran lobos y la gozaban cazando. Y esto es, amigo mío, lo que precisamente está soñando el cabeza de familia antes mencionado. El hombre es incorregible. Su primer contacto con la chica de sus sueños puede tener lugar en la iglesia un domingo por la mañana, en una partida de tenis o en el restaurante donde acostumbra a almorzar diariamente (con postre, 25 centavos más). Las chicas, como todos sabemos, se encuentran en todas partes, y, por lo tanto, en cualquiera de ellas puede recibir el hombre el flechazo del amor. ¿Qué fue lo que le atrajo? ¿Sus ojos? ¿Sus piernas? ¿Fue algo misteriosamente femenino que poseía ella y las demás no? Es joven, linda y romántica, y tiene una conversación muy inteligente. A medida que se conocen más íntimamente (en el buen sentido, claro), van descubriendo ambos que se sienten felices hasta el éxtasis cuando están juntos y enormemente desgraciados cuando están separados. Y luego, oh, feliz momento, si ella es bastante lista y no le presenta a su madre antes de tiempo, acaban por contraer matrimonio. No importa que conozcan muchos matrimonios, felices y desgraciados; a ellos les parece que nada puede alterar la felicidad que sienten ahora con su mutua compañía. Estoy seguro de que si llegaran a tener alguna duda o algún presentimiento acerca de su felicidad futura, ni el padre de la novia sería capaz de arrastrarles al altar. Nadie ignora que el amor juvenil es una forma pasajera de locura y que su único tratamiento eficaz es el matrimonio. Cuando se piensa en las trampas y los obstáculos que les esperan, parece increíble que haya tantas parejas que sigan casadas. Hay tantas contrariedades que superar: la intromisión de los niños en momentos inoportunos, la intrusión de los niños en todo momento, el vuelco del cubo de la basura, y el dinero. No hay que desdeñar nunca la importancia que tiene el dinero. A menudo se dice que el dinero no hace la felicidad, y es una verdad innegable, pero, en igualdad de circunstancias, siempre es agradable no andar escasos de ese elemento. Cuando el matrimonio cobra serenidad, la cuestión sexual retrocede a sus normales proporciones. ¿O acaso no es así? Bueno, diremos que ya no tiene la importancia que tuvo durante aquellos tres maravillosos días pasados en las cataratas del Niágara, o aquel fin de semana en un motel de San Antonio. En todo caso, yo opino que en el promedio de los hogares con más de cinco años de existencia, hay más discusiones y disgustos por el dinero, que por cualquier otra cuestión. Un conocido doctor, uno de mis amigos más cínicos, me explicaba en cierta ocasión que uno de sus amigos más cínicos (un famoso Casanova europeo), se envanecía de su feliz matrimonio, atribuyéndolo al hecho de que había practicado constantemente el adulterio. En su singular patois vienés, el amigo del doctor explicaba: —Aunque estoy enamorado de mi mujer, considero que el matrimonio es una cuestión práctica. Cuando soy infiel a mi mujer, como es natural, me siento culpable. Y cuando me siento culpable, alivio mi conciencia comprándole un buen regalo: una joya, tal vez un nuevo coche o, si se tercia, un abrigo de pieles. Si no me siento culpable, todo lo que mi conciencia me permite, en el mejor de los casos, es gastarme unas libras comprando caviar ruso. Estoy convencido de que ella ignora mis indiscreciones, pero, aunque no fuera así, ¿no sale ella mejor librada que la mayoría de las esposas, cuyos maridos les son fieles, pero nunca les regalan nada? Es posible que éste sea un caso excepcional. El promedio de los maridos no están en condiciones de calmar su conciencia por medio del soborno. Ésta es una artimaña que sólo pueden permitirse los que son muy ricos. Concluiré este capítulo con una cita de Lord Chesterfield, que lleva muchos años fabricando uno de los mejores cigarrillos de América, y que, aunque estuvo tentado de hacerlo varias veces, nunca ha dejado de producir cigarrillos con filtro. Decía el Lord: Existen dos objetivos en el matrimonio: amor y dinero. Si te casas por amor tendrás, sin duda, tus días felices, y si te casas por dinero, no tendrás días felices, ni, probablemente, días apurados. En mis buenos tiempos, había leído sentencias más iluminadas, pero no hay que olvidar que Lord Chesterfield está metido en el negocio de la reventa del tabaco y es probable que tenga los sesos algo turbios a consecuencia de sus propios humos. Sobre el cuerpo humano Cada año leo artículos entusiastas y optimistas, en los que se describen los nuevos automóviles que aparecerán la temporada siguiente. Se vaticina que llevarán el motor detrás, que los asientos serán de formaldehido, las carrocerías de molibdeno y los volantes de repostería (para casos de hambre en viajes largos). Y yo me pregunto, si esa gente de Detroit es capaz de sacar un modelo nuevo cada año, ¿por qué no fabrica nadie un nuevo hombre? Si hay algo en el mundo que precisa ser mejorado, ese algo es sin duda el hombre. Si el modelo corriente es la obra maestra de la Madre Naturaleza, es evidente que esa buena señora está un poco caduca y necesita pasar algunos años en una buena escuela de ingenieros. Empezaremos por abajo y avanzaremos en sentido ascendente. Ahí están los pies. Los pies carecen totalmente de belleza. ¿Sería capaz, alguno de los lectores, de invitar a salir a una chica que se pareciera a sus pies? Claro que no. Generalmente están retorcidos y deformados, de tanto tropezar con piedras y muebles, y exigen continuamente zapatos nuevos, calcetines, plantillas ortopédicas, esparadrapo y tijeras para las uñas. Trasladémonos ahora, por un momento, al mundo de la fantasía, y supongamos que nos crecen los pies en forma de ruedas. ¿No sería esto el acontecimiento científico del siglo? Podríamos ir rodando a ver a nuestros amigos, podríamos rodar hasta el supermercado y, por la noche, cuando llegáramos a casa de trabajar, nuestra mujer nos acoplaría un aspirador al cuello y nos utilizaría para limpiar las alfombras. Ascendemos luego setenta centímetros, y ¿qué encontramos? Un flácido muslo. Entonces, descenderemos un poco. ¿Qué es lo que veremos? Eso es: la rodilla. Nadie ha sido capaz de averiguar cuál es la razón de ser de la rodilla. Escasamente merece la pena de que nos ocupemos de ella. Funcionalmente, es una desgracia. Se descoyunta constantemente y requiere una extraordinaria atención. Es cierto que, en otros tiempos, la rodilla desempeñaba un importante papel en la práctica galante. Cuando el enamorado declaraba su amor a la muchacha de sus sueños, se deslizaba del sofá y quedaba en una extraña postura, con una rodilla apoyada en el suelo. De todas formas, el invento del motor de explosión dio al traste con todo esto. El asiento trasero de un coche en un lugar solitario y oscuro, resultó mucho más conveniente que el viejo sofá. Al cabo de unos años, el sofá se había convertido en una inútil antigualla y la chica de los ensueños tenía tres o cuatro chiquillos. El vientre, o barriga, es una prominencia del cuerpo humano, especialmente cuando el cuerpo humano bebe mucha cerveza. En cualquier caso, estoy seguro de que un diseño más inteligente se hubiera reflejado en una mayor eficiencia. El vientre cumple dos cometidos: retiene lo que comemos y, lo que es más importante, sostiene nuestros pantalones. Desgraciadamente, tenemos que respirar, lo que significa que cada vez que aspiramos, los pantalones descienden de cinco a diez centímetros, quedando a media asta. Esto podía haberse evitado fácilmente prolongando diez centímetros por cada lado, los huesos de las caderas. Entonces los pantalones colgarían de forma natural, sin necesidad de cinturón o tirantes, y su parte trasera no formaría ese fondillo que parece contener tres o cuatro sartenes. Cuanto menos digamos de los brazos, mejor será. Brotan sin razón alguna, se balancean, adelante y atrás, sin motivo aparente, y dan a su propietario un aspecto grotesco e incompleto. Incluso el orangután, al que se supone muy por debajo del hombre en la escala social, se halla mejor dotado. Los brazos del orangután adulto tienen la longitud suficiente para llegar al suelo sin necesidad de agacharse, y permiten al simio arrancar plátanos del árbol mientras pasea por la calle; eso, por no mencionar la posibilidad de recoger colillas y monedas de la acera, sin perder la dignidad. El cuello es un breve canal de drenaje que nace de entre los hombros y muere debajo de la cabeza. Generalmente está adornado con un bocado de Adán y el cuello de una camisa, más bien sucia. El bocado de Adán es una especie de bola de pequeñas dimensiones, que corre arriba y abajo por la parte delantera del cuello, en desesperada busca de compañero. Es una desgraciada monstruosidad, que la naturaleza, descontenta de su obra, ha abandonado sobre nosotros, y no podemos hacer nada por remediarlo. Ciertas personas tratan de ocultarla por medio de una corbata pero, en la mayoría de los casos, la corbata es aún más antiestética que el bocado de Adán. El cuello humano sería mucho más práctico, si estuviera montado sobre cojinetes de bolas. De este modo, la cabeza podría girar en redondo sobre su eje, y, de ser necesario, volver eventualmente a su posición original. Con una cabeza giratoria, el hombre podría andar por la calle y seguir con la mirada a una buena hembra que se cruzase con él, sin necesidad de interrumpir su marcha, de no ser que la hembra en cuestión hiciera aconsejable una variación radical de rumbo. Por otra parte, con la cabeza vuelta hacia atrás, se reduciría también el peligro de tropezarse con indeseables, y, ocasionalmente, con la propia mujer. Y ya que mencionamos a la mujer, nos referiremos ahora a los dientes, centinelas de la boca. Un hombre normal invierte la mitad de su salario en su familia, el veinticinco por ciento en juerguearse y el veinticinco por ciento en el dentista. Echemos una mirada en la boca de un hombre que acaba de celebrar su cumpleaños número cincuenta. ¿Qué es lo que vemos? Aparte de un fragmento de tarta, apreciamos una miscelánea de parches y añadiduras: rellenos de cemento, fundas de porcelana, paladar postizo, etc. En realidad, podemos hallar casi de todo, salvo dientes. ¿Pero podemos culpar a éstos de lo que pasa? ¡No, claro que no! Los dientes se caracterizan precisamente por su inocente pasividad. Nadie les ha preguntado si querían formar parte de la boca. Y si estuviéramos construidos por procedimientos científicos, ni siquiera tendríamos boca. Acaso el lector se pregunte cómo comeríamos. Francamente, no lo sé, pero meditaré sobre ello en mi próximo week-end. Y llegamos ya a la gloriosa cima del hombre: el cabello. La parte alta de la cabeza es, según parece, el único lugar donde el cabello no prospera sustancialmente. En muchos casos, la superficie craneana está totalmente cubierta por una pelusa muy clara o, simplemente, tan despoblada como el Valle de la Muerte. Es posible que un cultivo científico contribuyera a resolver este problema. Los agricultores, aprovechando el tiempo que les quedaba cuando no estaban en Washington solicitando subsidios para su trigo y su maíz, descubrieron ya hace tiempo que, de no llevar a cabo la rotación de las siembras, sus tierras se perjudicaban. Por ejemplo, si un año sembraban trigo, al siguiente plantaban maíz o berzas, o, en caso de apuro, berenjenas. ¿No parece, pues, razonable la idea de que el cuero cabelludo podría responder a un tratamiento semejante? En invierno podríamos cultivar cabello en la cabeza, y, luego, en primavera, cuando los pelos empezaran a adelgazar y a caer en la sopa, después de un buen roturado, podríamos plantar habichuelas. Recomiendo particularmente las habichuelas porque crecen ensortijadas y alcanzan una buena altura; además, requieren muy pocos cuidados. Al llegar octubre procederíamos a la recolección y nos comeríamos la cosecha con butifarra. Al año siguiente haríamos lo mismo, pero con berzas. Nada impide que el hombre tenga pelos en la cabeza en invierno, y berzas, en verano. (Sólo vislumbro alguna complicación en aquellos casos en que el individuo tenga ya cabeza de melón o cabeza de alcornoque). Podría seguir indefinidamente señalando espantosos errores cometidos por la Madre Naturaleza, pero el tiempo es oro. Si los lectores se consultan recíprocamente con atención y honestidad, estoy seguro de que concluirán admitiendo que cuanto he dicho acerca del cuerpo humano, es, en todo caso, menos de lo que se merece. Epílogo Desde mi mecedora En la penumbra puede observarse la presencia de un despojo de hombre, marchito y arrugado, que se balancea incesantemente sobre una caduca mecedora. Es el que fue nuestro trasnochado conquistador. De vez en cuando, da una chupada a su vieja pipa de espuma de mar. En la chimenea, las llamas se extinguen lentamente. Las pavesas que relucen en ella parecen simbolizar las pasiones que otrora dieron calor al corazón de nuestro Lotario. Una débil sonrisa ilumina su semblante, al pensar, una vez más, en sus numerosas conquistas; en las bellezas internacionales que capitularon ante su mirada fascinadora y su garbosa figura. En su memoria danzan las afortunadas que no supieron negarle sus favores. Las desgraciadas que le rechazaron, siguiendo los designios de un hado estúpido que las privó de una felicidad que pudo ser suya si hubieran tenido el valor suficiente para aceptar su reto de nadar juntos en el mar de las pasiones, danzan también en su recuerdo, pero lo hacen con menos alegría. La sonrisa se acentúa cuando piensa en los airados maridos y las ninfomaníacas, que tuvo que esquivar con mayor o menor fortuna. Nuestro héroe no tiene de qué arrepentirse. Pasó su vida bebiendo largamente en la fuente del amor, y tomó para sí, liberal e imparcialmente, los suculentos frutos que sólo esperaban a un hombre audaz, sin miedo a la vida e indiferente a los peligros que acechan desde unos brazos femeninos. De haberlo querido, pudo haber sido un magnate de los negocios, un jefe en el ejército, un Hamlet en el teatro y tantas otras cosas, pero desde su más tierna infancia quedó señalado por un destino erótico. Sabía ya que la obra de su vida quedaría marcada por una incesante sucesión de tentadoras y artificiosas hembras. Acaso, también, pudo ser un gran cazador; pero no un vulgar cazador de osos y elefantes, y menos aún de leonas gestantes. El ideal del cazador que tiene todo el mundo, es una figura juvenil que nunca creció y jamás lo hará. Es un muchacho que nunca llegará a ser hombre. Penetra en la selva ataviado convencionalmente, con su carabina, su machete y su servidor negro de pelo ensortijado. Va dispuesto a matar a cualquier inocente animal indefenso, que, todo lo más, contará con unos colmillos y unas desafiladas garras. ¿Puede ser ésta la meta de un varón hecho y derecho? ¡Hombre, no! Como tampoco lo sería poseer a una mujer, sometiéndose para ello a los sagrados lazos del matrimonio. De todos es sabido que apenas existe una hembra capaz de resistir la mano que le ofrezca en matrimonio cualquier imbécil dispuesto a matarse trabajando para mantenerla. El hacer el amor a la mujer propia, es como cazar patos en el suelo. El connaisseur del sexo, el verdadero misógamo, se mofa de unos trillados senderos del amor. Desea lo que desea, pero de un modo fugaz. Para él, el anillo matrimonial es una pesada cadena. Es cierto que le atrae el palpitante cuerpo de la mujer, pero sin anillos de platino ni comprometedoras alianzas. Cuando ella se rinde, él sale corriendo a asediar otras fortalezas. Con las gracias naturales que le adornan, no tiene problemas. En sus manos, las mujeres son como cera derretida que se consume ante sus ojos. Las trata a todas según se merecen. Éste es el verdadero cazador. Pero ¿a qué seguir? Ha sido una larga y deliciosa charada. Aunque ahora ya no es más que un viejo libertino, no por ello ha perdido su sabiduría. Tiene plena conciencia de la decadencia sexual que la edad impone imparcialmente a héroes y cobardes, y conoce perfectamente sus propias limitaciones. Se da cuenta de que el crujido que oye no procede de la mecedora, sino que sale de su achacoso organismo, que se queja como puede. Sus conquistas y sus victorias, aunque no enteramente pírricas, exigieron su inevitable tributo. Las pavesas que aún resplandecían entre la ceniza han acabado por extinguirse. Los párpados le pesan cada vez más, y, a poco, queda sumido en un profundo sueño. No, caro lector; no ha muerto. Pero, como tú y yo sabemos, también pudo ser así. JULIUS HENRY MARX. Conocido artísticamente como Groucho Marx (Nueva York, 2 de octubre de 1890-Los Ángeles, 19 de agosto de 1977) fue un actor, comediante y escritor estadounidense, conocido principalmente por ser uno de los miembros de los Hermanos Marx. Julius Henry Marx nació en Nueva York y creció en el seno de una modesta familia de inmigrantes alemanes judíos. Groucho debutó en el mundo del espectáculo a los 15 años como cantante solista. Pasado algún tiempo comenzó a actuar junto a sus hermanos en el vodevil, primero en tríos o cuartetos musicales y finalmente en revistas. La obra Cocoanuts, interpretada de 1925 a 1928, dio a los Marx su oportunidad en Broadway. A raíz de este éxito, firmaron un acuerdo con la productora de cine Paramount, con la que hicieron varias películas, como Los cuatro cocos, Plumas de caballo y Sopa de ganso, entre otras. Tras salir de la Paramount, y gracias al productor Irving G. Thalberg, los hermanos Marx comenzaron a trabajar con la Metro Goldwyn Mayer, de donde salieron películas como Una noche en la ópera y Un día en las carreras. En los 50 cada uno de los tres hermanos continuó trabajando independientemente en radio, televisión y cine, siendo Groucho el que más éxito cosechó, gracias a su faceta como escritor y por su programa televisivo Apueste su vida, con el que se hizo realmente famoso en los Estados Unidos entre una generación de personas que nunca lo habían visto en el teatro y que apenas lo conocían de alguna de sus viejas películas. Groucho Marx recibió un Óscar honorífico en 1974 y falleció en Los Ángeles en 1977, dejando millones de admiradores. Notas [1] Dado que Groucho habla en pulgadas, no está de más recordar que eso equivale a 92-56-92. (N. del T.) << [2] Muchos ingenieros pecuarios afirman que el buey es el animal más cornudo que existe. << [3] Antes del colesterol. << [4] Longitud 8493. Dirección desconocida. << [5] Lovella Parsons y Hedda Hopper. <<

Compartir en redes sociales

Esta página ha sido visitada 87 veces.